miércoles, 12 de diciembre de 2012
Herramientas de prospectiva
Análisis de Impacto de Tendencias
"El análisis de impacto de tendencias es un método de pronóstico que permite realizar extrapolaciones de tendencias históricas a fin de modificarlas en vista de las expectativas acerca de ciertos eventos futuros. Este método permiteque un analista, interesado en seguir una tendencia determinada, incluya y analice de manera sistemática los efectos de los posibles eventos futuros que se consideran importantes."
Análisis de Secuencias Tecnológicas
"En términos generales, el TSA visualiza el futuro como una serie de pasos o decisiones (nodos) causales, interrelacionados, que conducen hacia algún estado futuro. El tiempo entre los nodos se presenta en forma probabilística. Con estas estimaciones, es posible computar el tiempo requerido para alcanzar el sistema deseado teniendo en cuenta su probabilidad en función del tiempo. Las aplicaciones actuales se han centrado en sistemas basados en la tecnología; los nodos en estas redes han sido tecnologías intermedias. Las redes conducen a un sistema final que depende de las tecnologías intermedias. El diseño final de una red tecnológica y los intervalos de tiempo entre los nodos se determinan en general realizando una serie de entrevistas exhaustivas con expertos. Las redes TSA nos recuerdan superficialmente a las redes PERT; sin embargo, el método TSA posee dos características distintivas: 1) su capacidad para incluir tecnologías alternativas, utilizando técnicas booleanas; y 2 el uso de estimaciones probabilísticas del tiempo transcurrido entre nodos tecnológicos.
Análisis Estructural
"El análisis estructural, además del método de escenarios, es una de las herramientas más usadas en el estudio de futuros. El análisis estructural, inspirado en el enfoque sistémico, experimentó un verdadero impulso recién a fines de la década de los sesenta. Probablemente fue Jay Forrester, a través de sus trabajos sobre modelos de dinámicas industriales y luego, dinámicas urbanas (1961), quien dio origen a las primeras justificaciones del análisis estructural. Este enfoque alcanzó su apogeo con la publicación de los informes "Club of Roma (Club de Roma)", y en particular "Limits of Growth (Límites del crecimiento)" cuyo carácter maltusiano sería profundamente desmentido por los hechos. Al mismo tiempo, la necesidad de analizar variables múltiples y homogéneas, cualitativas y cuantitativas, impulsó a los precursores del análisis estructural a utilizar otros modos de representación basados en matrices y gráficos. Con esta perspectiva, Wanty y Federwish (en "Global Models for Business Economics (Modelos Globales para la Economía de Negocios)" aplicaron este enfoque en los casos de una compañía de hierro y acero y una empresa de transporte aéreo. Poco después Teniere-Buchot (1973), bajo la supervisión de Wanty, analizó el sistema de "agua" y publicó un artículo sobre un modelo referido a la Política de Polución del Agua. En el mismo periodo, Kane introdujo el modelo KSIM que si bien está íntimamente relacionado con las dinámicas industriales de Forrester es, no obstante, un método de análisis estructural. Por su parte, Robets condujo trabajos para la Fundación Nacional de Ciencias de Estados Unidos a fin de descubrir relaciones indirectas, con aplicaciones en la energía y la polución relacionada con la energía en el área del transporte. En 1974 Godet y Duperrin sugirieron un método operacional para clasificar los elementos de un sistema, en el marco de un estudio de futuros sobre la energía nuclear en Francia. Este método conforma casi en su totalidad el análisis estructural. Además, a pesar de los numerosos estudios realizados a partir de entonces, este método originó un cierto modelo standard en este campo. Desde mediados de 1980 el análisis estructural experimentó un creciente número de aplicaciones en varias esferas, tanto en empresas como en temas relacionados con la sociedad.
Ábaco de Regnier
"Una delasmayores objeciones que se han hecho a los metodos que intentan detectar la opinión de expertos es que, casi siempre, prevalece el pensamiento de la mayoría y que la voz de quienes están en desacuerdo rara vez se escucha. Ademds, &ni0 en todo grupo restringido (según lo explican Anzieu y Martín, 1971) hay necesariamente un líder, quien orienta la opinión general, de modo que quienes no.piensan como 61 son relegados al silencio. La tecnica del ábaco soluaona este problema. Por una parte, hace valer la opinión de quienes no están de acuerdo con la mayoría y, por otra, permite identificar a los autores de las diferentes ideas. Es decir. quién ha dicho qué."
Analytic Heriarchy Process (AHP)
El AHP esta diseñado para resolver problemas complejos de criterios múltiples. El proceso implica que quién tome decisiones proporcione evaluaciones subjetivas respecto a la importancia relativa de cada uno de los criterios y que después especifique su preferencia frente a cada una de las alternativas de decisión para cada criterio. El resultado del AHC es una jerarquización con prioridades que muestran la preferencia global para cada una de las alternativas de decisión.
Análisis Morfológico
El análisis morfológico es un método de "ideation" (entendemos por este término: "la generación de ideas") de probada eficacia que da lugar a la "invención organizada". La técnica permite la existencia de dos elementos fundamentales: el análisis sistemático de la estructura actual y futura de un área de la industria (o dominio), así como también los vacíos fundamentales en esa estructura. Y, un fuerte estímulo para la invención de nuevas alternativas que llenen estos vacíos y cumplan los requisitos impuestos."
Análisis de Actores
"El análisis de los movimientos de los actores, como lo proponemos en el método MACTOR, comprende las siguientes seis etapas: 1. Anotar los planes, motivaciones, limitaciones y medios de acción de cada actor (elaborar la tabla de la "estrategia de los actores"). 2. Identificar las cuestiones y objetivos estratégicos asociados con estos campos de batalla. 3. Posicionar a cada actor en cada campo de batalla e identificar las convergencias y divergencias. 4. Clasificar los objetivos de cada actor y evaluar las posibles tácticas (interacción de posibles convergencias y divergencias) en términos de las prioridades de sus objetivos. 5. Evaluar las relaciones de poder y formular recomendaciones estratégicas para cada actor, según las prioridades de los objetivos de cada actor y los recursos disponibles. 6. Realizar preguntas claves sobre el futuro, es decir, formular hipótesis sobre las tendencias, eventos y discontinuidades que caracterizarán la evolución del equilibrio de poder entre los actores. En torno a estas preguntas claves y a las hipótesis relativas a las respuestas correspondientes, se construirán los escenarios."
Árbol de Pertinencias
El análisis del árbol de pertinencias ha demostrado ser un estímulo intelectual muy importante para garantizar que un determinado problema o cuestión se elabore en detalle y que las relaciones importantes entre los ítems considerados se reflejen tanto en situaciones actuales como potenciales. Un árbol de pertinencias se asemeja mucho a un cuadro organizacional y presenta información en una estructura jerárquica. La jerarquía comienza en un elevado nivel de abstracción y desciende en grados de detalle cada vez mayores en los subsiguientes niveles del árbol. Las entradas en un nivel determinado, cuando se consideran de manera conjunta, están destinadas a describir cabalmente el ítem respecto del cual están relacionadas en el nivel inmediato superior. Teóricamente, cada entrada en un nivel determinado es ortogonal; es decir, que no debe superponerse con ninguna otra entrada, de este modo se torna exclusiva respecto de otras entradas. Por último, en un nivel determinado los ítems deberían analizarse "según el mismo punto de vista". En la práctica, es frecuente que estas condiciones no puedan alcanzarse.
Diseño de Escenarios Múltiples
"Un escenario es una herramienta de análisis político que describe un conjunto posible de condiciones de futuro. En general, el término escenario ha sido usado en dos diferentes sentidos: el primero, describir una foto instantánea en el tiempo o de condiciones de variables importantes en algún tiempo particular en el futuro; el segundo, describir una historia futura –esto es, la evolución desde las presentes condiciones a uno o varios futuros-. La última aproximación es generalmente preferida debido a que ella puede esquematizar la cadena causal de decisiones y circunstancias que conduce desde el presente. Los escenarios más usados son los que desarrollan las condiciones de variables importantes a través del tiempo. En esta aproximación, el apuntalamiento cuantitativo enriquece la narrativa de la evolución de las condiciones o de las variables; las narrativas describen los eventos y tendencias importantes que configuran las variables. Cuando los escenarios son empleados en el análisis de políticas, la naturaleza del curso evolucionario es frecuentemente importante puesto que puede modificar dichos cursos. En estudios políticos, familias de escenarios son utilizadas habitualmente para ilustrar las consecuencias de diferentes supuestos iniciales, diferentes condiciones de evolución, o ambos enfoques."
Mapeo Contextual
"El mapeo contextual se incluye en un proceso mayor de manejo de cuestiones y planificación estratégica. William Renfro, Presidente de la Asociación de Manejo de Cuestiones, identifica cuatro etapas del proceso de manejo de cuestiones: Identificar posibles cuestiones futuras mediante la exploración del horizonte y más allá de los límites del ambiente del entorno y medios operativos actuales y previstos de la empresa (o de la Nación); 2. Investigar los impactos previos, futuros y posibles de estas cuestiones; 3. Evaluar las cuestiones relativas a las operaciones de anticipación y a los programas de acción; y 4. Desarrollar estrategias para las operaciones de anticipación."
Método LAMP. (Método analítico para la predicción de Lockwood)
LAMP asume el futuro no es nada más que la suma total de todas las interacciones de "libre albedrío", tanto a nivel individual como a escala internacional. Si bien no es un método infalible para predecir el futuro, LAMP el analista da una versión más potente método para organizar toda la información disponible basada en las percepciones de los actores nacionales y lo utiliza para hacer las predicciones en cuanto a que se alternan el futuro es más probable que se produzca en un momento dado en el tiempo.
Métodos de Participación
"Los planificadores profesionales con frecuencia se sienten amenazados ante la posibilidad de una mayor intervención del público en la elaboración de los planes. Los detalles en un plan elaborado por un departamento de planificación superan ampliamente las conclusiones de un proceso público. Pero los planificadores a menudo se mantienen alejados de las opiniones de la gente. Si el proceso público establece los criterios para la planificación (p. ej., las aspiraciones), los planificadores pueden utilizar luego estas pautas generales sin sentir que su territorio ha sido invadido. De esta manera, los planes pueden ser evaluados en la próxima etapa del proceso público, creando un vínculo entre los planificadores y aquellas personas a las cuales está dirigida la planificación. Entre los métodos de participación se encuentran: los Grupos de enfoque y encuestas de opinión, Charrette, SYNCON, Delphi público, Conferencia de búsqueda de futuros y el Groupware."
Método de la Analogía
La mayoría de los métodos de pronóstico utilizan algún tipo de modelo que se supone reproduce las relaciones entre los diversos aspectos, atributos, y variables de los acontecimientos que se predicen. El más simple método de adquirir tal modelo está disponible si podemos trovar un sistema "foráneo" que ha alcanzado un estadio relativamente posterior o más maduro en el desarrollo que el sistema "doméstico" sobre el que estamos pronosticando. Será a menudo imposible encontrar un sistema extranjero que sería absolutamente idéntico al sistema doméstico. Habitualmente el sistema foráneo, o su entorno, tienen varios rasgos que difieren del que se va a predecir, lo que va en detrimento de la credibilidad de nuestra predicción. Así que tendremos probablemente que hacer cierto número de correcciones. Una diferencia típica entre los sistemas se refiere a su tamaño (junto a la obvia diferencia de que el sistema "foráneo" ha sido medido en el pasado y el sistema "doméstico" ha de continuar en el futuro). El proceso de pronosticar con analogía es: Explora el desarrollo reciente del sistema doméstico. Encuentra un sistema extranjero que ha experimentado el desarrollo similar. Consiga los datos de él. Descubra el punto del tiempo t cuando el sistema extranjero estaba en un estado semejante que el sistema doméstico ahora está. Compense para las diferencias entre los sistemas caseros y extranjeros, eliminando e.g. la diferencia del tamaño multiplicando los datos del sistema extranjero por la proporción de los tamaños. Los datos del sistema extranjero, a partir del tiempo t hasta presente, se pueden ahora tomar como pronóstico para el sistema doméstico, comenzando del presente.
Modelización de decisiones
"La modelización de las decisiones intenta desarrollar un modelo del proceso de decisión aplicado por quienes deben adoptar decisiones importantes dentro del sistema. Este enfoque supone que las personas responsables de tomar decisiones consideran una serie de diversos factores al comparar distintas alternativas y que algunos de estos factores son más importantes que otros. Aunque estas personas no hagan una lista de estos factores de decisión ni consideren su importancia de manera consciente, están implícitos en el valor percibido de las alternativas. Para elegir la "mejor" alternativa, la persona debe juzgar qué es lo que constituye mucho valor y poco valor. Una alternativa de bajo costo puede ser considerada más valiosa que otra con un costo más elevado, mientras que una alternativa con mayores beneficios puede ser más valiosa que una con menos beneficios. ¿Cómo se compara una tecnología de costo elevado y grandes beneficios con una alternativa de bajo costo y escasos beneficios? Para contestar esta pregunta, la persona que tomará las decisiones debe determinar cuán importantes son los costos y beneficios. La alternativa de bajo costo y escasos beneficios quizá se perciba como la "mejor" alternativa, si el costo es mucho más importante que los beneficios; o, a la inversa, si los beneficios son más importantes."
Modelización Estadística
"La modelización estadística asume que la información contenida en datos históricos puede extraerse, puede analizarse, y puede reducirse a una o más ecuaciones que pueden usarse para reproducir modelos históricos. Las técnicas usan la matemática de estadísticas para profundizar el conocimiento de la causalidad en sistemas complejos. Una ecuación o conjunto de ecuaciones pueden reproducir la línea de tiempo histórica de una variable, por ejemplo, la población. De esta manera, cuando una fecha anterior se usa en una ecuación que describe población, la respuesta generada estará muy cerca de la población real que existe en este momento. Para prever "la población futura," simplemente sustituimos una fecha futura en la misma ecuación. Este método, sin embargo, tiene algunas serias implicaciones: Toda la información necesaria para pronosticar aspectos del futuro deseados, está contenida en datos históricos selectivos; La estructura del modelo reproduce válidamente la estructura de la vida real del sistema que dio lugar a los datos históricos; La estructura continua del sistema que dio lugar a los datos históricos será inmutable; y son utilizados pronósticos determinísticos (es decir, una sola posibilidad)." ... Los métodos de modelización estadística incluyen: análisis de series de tiempo; análisis de regresión; los modelos de multi-ecuación (por ejemplo, en econometría); y la modelización de simulación."
Modelos Sistémicos
"El funcionamiento actual de los sistemas tiene raíces en distintas disciplinas tradicionales. De la matemática derivan algunas técnicas que se aplicarán a problemas de incertidumbre y complejidad. De la biología provienen las descripciones de los procesos que originan la supervivencia, adaptación y crecimiento. De la neurofisiología deriva la comprensión de cómo el cerebro procesa las percepciones y crea patrones. De la física deriva una mayor comprensión de la incertidumbre, la relatividad y la complementariedad. De la teoría de la comunicación deriva una comprensión más profunda de los canales de comunicación y la diferencia entre la información y el ruido. La psicología y las ciencias sociales contribuyen a comprender el comportamiento de las personas en las familias, organizaciones y sociedades. En conjunto, estas disciplinas brindan modelos que son bien comprendidos y que pueden generalizarse y aplicarse a una gran cantidad de situaciones diferentes en tanto pueda identificarse y probarse sudinámica común. Los adelantos afines en el campo de la computación brindan una capacidad informática muy superior a aquella que podría realizarse manualmente y hacen uso extensivo de los modelos cuantificables posibles. En un área diferente, los conocimientos de los sistemas también se han aplicado a las artes creativas." ... Entre los métodos sistémicos podemos encontrar los siguientes: "Planeamiento Interactivo, Teoría de los Sistemas Vivientes (o de los sistemas vivos), Investigación Operativa, Sistemas Socio-Técnicos, Metodología de Sistemas Blandos, Dinámica Sistémica (o de los sistemas), Gerenciamiento de Calidad Total (TQM), Modelo de Sistemas Viables (o de viabilidad sistémica)
Pronóstico Normativo
Las instituciones, organizaciones, y gobiernos siempre se han interesado en el futuro a largo plazo. El pronóstico normativo es un aspecto mucho más limitado de esa mirada desestructurada hacia el futuro. La característica principal que distingue al pronóstico normativo de cualquier otro tipo de especulación o enunciación de metas son sus aspectos sistemático, exhaustivo y público (público, en este caso, en el sentido de que está abierto al análisis y revisión por parte de lagente además de los planificadores y analistas). El pronóstico normativo consta de dos partes esenciales. Primero, el enunciado de una meta o conjunto de metas para un determinado tiempo o momento; segundo, el análisis detallado de la manera de alcanzar dicha meta o metas.
Pronóstico genial, intuición y visión
”La intuición puede ser la única fuente útil de información para pronosticar el comportamiento de un sistema caótico. Dave Greenspan, quien escribió una parte del informe sobre "Integración y Fronteras de los Métodos" de esta serie, especula que el cerebro puede haber desarrollado esta habilidad como respuesta evolutiva al caos. Pronosticar el curso futuro de una serie temporal caótica por medios convencionales es inútil, ya que pequeñas diferencias en las condiciones iniciales conducen a resultados muy diferentes. Aún así, en la vida de los seres humanos, siempre han sido necesarios los pronósticos (por ejemplo, para evitar el peligro); entonces, posiblemente la evolución del cerebro permita que la mente arribe a soluciones intuitivas para pronosticar el comportamiento de sistemas caóticos. Greenspan sugiere que la mente puede "ver" el orden oculto de un sistema caótico que elude la aritmética. Por lo tanto, si la teoría del caos se hace más dominante en los asuntos mundiales, quizá debamos considerar a la intuición con mayor seriedad.”
Rueda del Futuro
La Rueda del Futuro es una manera de organizar el pensamiento y los cuestionamientos sobre el futuro; es una clase de brainstorming estructurado. El nombre de una tendencia o evento se escribe en el medio de un pedazo de papel; entonces los pequeños rayos son como arrastrados desde el centro de la rueda hacia afuera. Se escriben impactos o consecuencias primarios al final de cada rayo. Luego, los impactos secundarios de cada impacto primario forman un segundo anillo de la rueda. Este efecto de onda continúa hasta obtener un cuadro o diseño útil en el que estén claras las implicaciones del evento o tendencia. La Rueda del Futuro es normalmente empleada para: Pensar mediante los posibles impactos de tendencias actuales o de potenciales eventos futuros; Organizar pensamientos sobre eventos o tendencias futuros; Crear pronósticos en el interior de escenarios alternativos; Mostrar complejas relaciones mutuas; Desplegar otras investigaciones de Futuro; Desarrollar multi-conceptos; Nutrir una perspectiva de conciencia de futuro; y Ayudar en grupos de brainstorming.
Simulación y Juegos en el Estudio de Futuro
Una simulación es toda actividad que proyecta una situación distinta en el tiempo y/o lugar, generalmente realiza una extrapolación del mundo real a la situación hipotética. Una simulación, aunque no se trate necesariamente de un juego, se basa en un escenario que con frecuencia tiene la forma de un modelo ... Los juegos se relacionan con las simulaciones de muchos modos. Lassimulaciones pueden ser las bases de los juegos, y con frecuencia lo son. Unjuego es toda actividad con un objetivo que ubica al jugador, ya sea que dicho jugador sea un instrumento, una persona, varias personas, un grupo o distintos grupos, en competencia contra otros jugadores o contra pautas. Cuando se plantean las pautas de éxito (como, "Veamos si la tarea puede estar terminada en unos pocos minutos ...." o "Aquel que pueda construir una torre de más de dospies de altura con estos bloques de construcción, gana."), entonces las simulaciones o varias simulaciones paralelas también se convierten en juegos.
Sistema y Matriz de Impactos Cruzados
"El método de impacto cruzado es un enfoque analítico de las probabilidades de un acontecimiento en un conjunto pronosticado. Estas probabilidades pueden ajustarse en virtud de las opiniones respecto de las interacciones potenciales entre los acontecimientos pronosticados. Sabemos por experiencia que la mayoría de los eventos y evoluciones de alguna manera se relacionan con otros eventos y evoluciones. Un evento único, tal como la generación de energía del primer reactor atómico, fue posible por una compleja historia previa de "sucesos" científicos, tecnológicos, políticos y económicos. A su vez, en su calidad de precedente, la generación de energía del primer reactor atómico influenció numerosos eventos y evoluciones posteriores. Numerosas ocurrencias aparentemente distintas y sin relación, permiten o dan lugar a eventos y evoluciones singulares. De este flujo interconectado surgen efectos cada vez mayores que interactúan con otros eventos y evoluciones. Es difícil imaginar un evento sin un antecedente que lo hiciera posible o que lo influenciara, o imaginar un evento que luego de ocurrido no dejara marcas. Esta interrelación entre los eventos y evoluciones se denomina "impacto cruzado"."
Técnica “Delphi”
El renacimiento moderno de la investigación de futuros comenzó con la Técnica Delphi en la RAND, de Santa Mónica, California, un verdadero "tanque de pensamiento" a principios de los años sesenta. Las preguntas de los pensadores de Rand, en ese momento, estaban principalmente relacionadas con el potencial militar de la tecnología futura y con potenciales problemas políticos y su resolución. Los pronósticos aproximados que podrían usarse sobre tales aplicaciones eran bastante limitados e incluían juegos de simulación (individuos que representan las partes, sean naciones o facciones políticas, p. ej.) y pronóstico genial (un solo experto o un panel experto que aborda los problemas que preocupan). La Modelización de Simulación Cuantitativa era bastante primitiva, y las computadoras que harían tales técnicas cuantitativas finalmente prácticas, estaban a una distancia de una década. Los investigadores de RAND exploraron el uso de paneles de expertos para direccionar los pronósticos sobre determinados asuntos. Su razonamiento fue algo así: es mucho más probable que la opinión de los expertos, particularmente cuando ellos están de acuerdo, sea más correcta que la de quienes no sonexpertos, sobre todo en interrogantes pertenecientes a su campo o especialidad. Sin embargo, ellos encontraron que si se reunía a los expertos en una sala de conferencias, podían introducirse factores que pueden tener poco que ver con el problema entre manos. Por ejemplo, la más fuerte voz en lugar del argumento más legítimo puede llevar el control y predominar; o, una persona puede ser renuente a abandonar una opinión suya previamente declarada delante de sus pares. Como con pensadores normales, el “toma y da” de tales confrontaciones cara-a-cara toma a menudo la forma de un verdadero debate.
Técnica “FAR” (Field Anomaly Relaxation)
“Esta técnica, clasificada también en el grupo de juicios estructurados, ha sido propuesta por RHYNE como una elaboración perfeccionada del diseño de escenarios múltiples, usada para bosquejar futuros patrones globales. Su autor la denominó “field anomaly relaxation” – pues estructura las opiniones expertas en distintos campos de interés. En su trabajo “Technological forecasting and social chance” emplea la abreviatura FAR toda vez que la nombra, temperamento que adoptamos. La técnica FAR parte del presupuesto que el mundo, ya sea en el presente como en el futuro, no puede ser descrito por un solo aspecto – como, por ejemplo, el desarrollo económico – sino que es indispensable pensarlo sistémicamente, en términos de actitudes e interacciones políticas, dimensiones económicas, conducta social y cambios tecnológicos, agregando otros campos, de acuerdo con el problema específico bajo análisis, como las influencias externas, los compromisos regionales y otros, según sea procedente. Cada uno de estos ítems o descriptores es un campo ( field ). RHYNE estima que con estos instrumentos se pueden lograr una descripción del mundo más rica y estimulante. La técnica FAR, sin embargo, pretende ser algo más que una mera descripción, ya que también intenta visualizar los posibles futuros de los escenarios examinados."
Técnica Bayesiana
El teorema de Bayes nos permite la determinación de las llamadas probabilidades revisadas, asociadas a un conjunto dado de hipótesis (escenarios posibles) mutuamente excluyentes, como consecuencia de evidencias (hechos) observados. Estas probabilidades (que constituyen el insumo básico del modelo) son la estimación de ocurra un evento determinado sobre la base de que la hipótesis (el escenario) es cierto y de que, además, se ha verificado la ocurrencia de otros hechos o eventos. Por esto su interpretación tiene que ser muy clara a fin de evitar errores conceptuales que invaliden el uso de esta técnica. Este método permite hacer inferencias acerca de la probabilidad de ocurrencia de un escenario sobre base de las evidencias observadas. Por ello es un instrumento idóneo para el monitoreo y seguimiento de situaciones de interés. En este sentido, juega un papel fundamental como herramienta de alerta ante la ocurrencia de eventos esperados o no. De acuerdo con el Manual de Metodologías de ONUDI, el modelo bayesiano debería seguir la siguiente secuencia de pasos: Percibir y evaluar una situación a la luz de las evidencias y acontecimientos observados. Formular los escenarios probables (hipótesis alternativas) y se les asigna una probabilidad subjetiva inicial. Es importante recordar que estos escenarios deben cumplir con los requisitos de exhaustividad y exclusión mutua. Iniciar un proceso de seguimiento y monitoreo de todos los eventos (acontecimientos) que inciden en el comportamiento de las tendencias. Ajustar las probabilidades de ocurrencia asignada a cada escenario mediante el método de Bayes y sobre la base de las evidencias. Realizar los gráficos de tendencias a partir de los cálculos realizados tomando como base los juicios de valor expuestos por los analistas. Evaluar la necesidad de "dar el alerta" a través del análisis de los gráficos de tendencias en cuanto a las posibilidades de ocurrencia de cada escenario. De ser necesario "dar el alerta"; el mismo tendrá que fundamentarse de manera lógica y convincente en las evidencias obtenidas hasta el momento. La alerta debería servir de base para una toma de decisiones oportuna ante la situación planteada.
"El análisis de impacto de tendencias es un método de pronóstico que permite realizar extrapolaciones de tendencias históricas a fin de modificarlas en vista de las expectativas acerca de ciertos eventos futuros. Este método permiteque un analista, interesado en seguir una tendencia determinada, incluya y analice de manera sistemática los efectos de los posibles eventos futuros que se consideran importantes."
Análisis de Secuencias Tecnológicas
"En términos generales, el TSA visualiza el futuro como una serie de pasos o decisiones (nodos) causales, interrelacionados, que conducen hacia algún estado futuro. El tiempo entre los nodos se presenta en forma probabilística. Con estas estimaciones, es posible computar el tiempo requerido para alcanzar el sistema deseado teniendo en cuenta su probabilidad en función del tiempo. Las aplicaciones actuales se han centrado en sistemas basados en la tecnología; los nodos en estas redes han sido tecnologías intermedias. Las redes conducen a un sistema final que depende de las tecnologías intermedias. El diseño final de una red tecnológica y los intervalos de tiempo entre los nodos se determinan en general realizando una serie de entrevistas exhaustivas con expertos. Las redes TSA nos recuerdan superficialmente a las redes PERT; sin embargo, el método TSA posee dos características distintivas: 1) su capacidad para incluir tecnologías alternativas, utilizando técnicas booleanas; y 2 el uso de estimaciones probabilísticas del tiempo transcurrido entre nodos tecnológicos.
Análisis Estructural
"El análisis estructural, además del método de escenarios, es una de las herramientas más usadas en el estudio de futuros. El análisis estructural, inspirado en el enfoque sistémico, experimentó un verdadero impulso recién a fines de la década de los sesenta. Probablemente fue Jay Forrester, a través de sus trabajos sobre modelos de dinámicas industriales y luego, dinámicas urbanas (1961), quien dio origen a las primeras justificaciones del análisis estructural. Este enfoque alcanzó su apogeo con la publicación de los informes "Club of Roma (Club de Roma)", y en particular "Limits of Growth (Límites del crecimiento)" cuyo carácter maltusiano sería profundamente desmentido por los hechos. Al mismo tiempo, la necesidad de analizar variables múltiples y homogéneas, cualitativas y cuantitativas, impulsó a los precursores del análisis estructural a utilizar otros modos de representación basados en matrices y gráficos. Con esta perspectiva, Wanty y Federwish (en "Global Models for Business Economics (Modelos Globales para la Economía de Negocios)" aplicaron este enfoque en los casos de una compañía de hierro y acero y una empresa de transporte aéreo. Poco después Teniere-Buchot (1973), bajo la supervisión de Wanty, analizó el sistema de "agua" y publicó un artículo sobre un modelo referido a la Política de Polución del Agua. En el mismo periodo, Kane introdujo el modelo KSIM que si bien está íntimamente relacionado con las dinámicas industriales de Forrester es, no obstante, un método de análisis estructural. Por su parte, Robets condujo trabajos para la Fundación Nacional de Ciencias de Estados Unidos a fin de descubrir relaciones indirectas, con aplicaciones en la energía y la polución relacionada con la energía en el área del transporte. En 1974 Godet y Duperrin sugirieron un método operacional para clasificar los elementos de un sistema, en el marco de un estudio de futuros sobre la energía nuclear en Francia. Este método conforma casi en su totalidad el análisis estructural. Además, a pesar de los numerosos estudios realizados a partir de entonces, este método originó un cierto modelo standard en este campo. Desde mediados de 1980 el análisis estructural experimentó un creciente número de aplicaciones en varias esferas, tanto en empresas como en temas relacionados con la sociedad.
Ábaco de Regnier
"Una delasmayores objeciones que se han hecho a los metodos que intentan detectar la opinión de expertos es que, casi siempre, prevalece el pensamiento de la mayoría y que la voz de quienes están en desacuerdo rara vez se escucha. Ademds, &ni0 en todo grupo restringido (según lo explican Anzieu y Martín, 1971) hay necesariamente un líder, quien orienta la opinión general, de modo que quienes no.piensan como 61 son relegados al silencio. La tecnica del ábaco soluaona este problema. Por una parte, hace valer la opinión de quienes no están de acuerdo con la mayoría y, por otra, permite identificar a los autores de las diferentes ideas. Es decir. quién ha dicho qué."
Analytic Heriarchy Process (AHP)
El AHP esta diseñado para resolver problemas complejos de criterios múltiples. El proceso implica que quién tome decisiones proporcione evaluaciones subjetivas respecto a la importancia relativa de cada uno de los criterios y que después especifique su preferencia frente a cada una de las alternativas de decisión para cada criterio. El resultado del AHC es una jerarquización con prioridades que muestran la preferencia global para cada una de las alternativas de decisión.
Análisis Morfológico
El análisis morfológico es un método de "ideation" (entendemos por este término: "la generación de ideas") de probada eficacia que da lugar a la "invención organizada". La técnica permite la existencia de dos elementos fundamentales: el análisis sistemático de la estructura actual y futura de un área de la industria (o dominio), así como también los vacíos fundamentales en esa estructura. Y, un fuerte estímulo para la invención de nuevas alternativas que llenen estos vacíos y cumplan los requisitos impuestos."
Análisis de Actores
"El análisis de los movimientos de los actores, como lo proponemos en el método MACTOR, comprende las siguientes seis etapas: 1. Anotar los planes, motivaciones, limitaciones y medios de acción de cada actor (elaborar la tabla de la "estrategia de los actores"). 2. Identificar las cuestiones y objetivos estratégicos asociados con estos campos de batalla. 3. Posicionar a cada actor en cada campo de batalla e identificar las convergencias y divergencias. 4. Clasificar los objetivos de cada actor y evaluar las posibles tácticas (interacción de posibles convergencias y divergencias) en términos de las prioridades de sus objetivos. 5. Evaluar las relaciones de poder y formular recomendaciones estratégicas para cada actor, según las prioridades de los objetivos de cada actor y los recursos disponibles. 6. Realizar preguntas claves sobre el futuro, es decir, formular hipótesis sobre las tendencias, eventos y discontinuidades que caracterizarán la evolución del equilibrio de poder entre los actores. En torno a estas preguntas claves y a las hipótesis relativas a las respuestas correspondientes, se construirán los escenarios."
Árbol de Pertinencias
El análisis del árbol de pertinencias ha demostrado ser un estímulo intelectual muy importante para garantizar que un determinado problema o cuestión se elabore en detalle y que las relaciones importantes entre los ítems considerados se reflejen tanto en situaciones actuales como potenciales. Un árbol de pertinencias se asemeja mucho a un cuadro organizacional y presenta información en una estructura jerárquica. La jerarquía comienza en un elevado nivel de abstracción y desciende en grados de detalle cada vez mayores en los subsiguientes niveles del árbol. Las entradas en un nivel determinado, cuando se consideran de manera conjunta, están destinadas a describir cabalmente el ítem respecto del cual están relacionadas en el nivel inmediato superior. Teóricamente, cada entrada en un nivel determinado es ortogonal; es decir, que no debe superponerse con ninguna otra entrada, de este modo se torna exclusiva respecto de otras entradas. Por último, en un nivel determinado los ítems deberían analizarse "según el mismo punto de vista". En la práctica, es frecuente que estas condiciones no puedan alcanzarse.
Diseño de Escenarios Múltiples
"Un escenario es una herramienta de análisis político que describe un conjunto posible de condiciones de futuro. En general, el término escenario ha sido usado en dos diferentes sentidos: el primero, describir una foto instantánea en el tiempo o de condiciones de variables importantes en algún tiempo particular en el futuro; el segundo, describir una historia futura –esto es, la evolución desde las presentes condiciones a uno o varios futuros-. La última aproximación es generalmente preferida debido a que ella puede esquematizar la cadena causal de decisiones y circunstancias que conduce desde el presente. Los escenarios más usados son los que desarrollan las condiciones de variables importantes a través del tiempo. En esta aproximación, el apuntalamiento cuantitativo enriquece la narrativa de la evolución de las condiciones o de las variables; las narrativas describen los eventos y tendencias importantes que configuran las variables. Cuando los escenarios son empleados en el análisis de políticas, la naturaleza del curso evolucionario es frecuentemente importante puesto que puede modificar dichos cursos. En estudios políticos, familias de escenarios son utilizadas habitualmente para ilustrar las consecuencias de diferentes supuestos iniciales, diferentes condiciones de evolución, o ambos enfoques."
Mapeo Contextual
"El mapeo contextual se incluye en un proceso mayor de manejo de cuestiones y planificación estratégica. William Renfro, Presidente de la Asociación de Manejo de Cuestiones, identifica cuatro etapas del proceso de manejo de cuestiones: Identificar posibles cuestiones futuras mediante la exploración del horizonte y más allá de los límites del ambiente del entorno y medios operativos actuales y previstos de la empresa (o de la Nación); 2. Investigar los impactos previos, futuros y posibles de estas cuestiones; 3. Evaluar las cuestiones relativas a las operaciones de anticipación y a los programas de acción; y 4. Desarrollar estrategias para las operaciones de anticipación."
Método LAMP. (Método analítico para la predicción de Lockwood)
LAMP asume el futuro no es nada más que la suma total de todas las interacciones de "libre albedrío", tanto a nivel individual como a escala internacional. Si bien no es un método infalible para predecir el futuro, LAMP el analista da una versión más potente método para organizar toda la información disponible basada en las percepciones de los actores nacionales y lo utiliza para hacer las predicciones en cuanto a que se alternan el futuro es más probable que se produzca en un momento dado en el tiempo.
Métodos de Participación
"Los planificadores profesionales con frecuencia se sienten amenazados ante la posibilidad de una mayor intervención del público en la elaboración de los planes. Los detalles en un plan elaborado por un departamento de planificación superan ampliamente las conclusiones de un proceso público. Pero los planificadores a menudo se mantienen alejados de las opiniones de la gente. Si el proceso público establece los criterios para la planificación (p. ej., las aspiraciones), los planificadores pueden utilizar luego estas pautas generales sin sentir que su territorio ha sido invadido. De esta manera, los planes pueden ser evaluados en la próxima etapa del proceso público, creando un vínculo entre los planificadores y aquellas personas a las cuales está dirigida la planificación. Entre los métodos de participación se encuentran: los Grupos de enfoque y encuestas de opinión, Charrette, SYNCON, Delphi público, Conferencia de búsqueda de futuros y el Groupware."
Método de la Analogía
La mayoría de los métodos de pronóstico utilizan algún tipo de modelo que se supone reproduce las relaciones entre los diversos aspectos, atributos, y variables de los acontecimientos que se predicen. El más simple método de adquirir tal modelo está disponible si podemos trovar un sistema "foráneo" que ha alcanzado un estadio relativamente posterior o más maduro en el desarrollo que el sistema "doméstico" sobre el que estamos pronosticando. Será a menudo imposible encontrar un sistema extranjero que sería absolutamente idéntico al sistema doméstico. Habitualmente el sistema foráneo, o su entorno, tienen varios rasgos que difieren del que se va a predecir, lo que va en detrimento de la credibilidad de nuestra predicción. Así que tendremos probablemente que hacer cierto número de correcciones. Una diferencia típica entre los sistemas se refiere a su tamaño (junto a la obvia diferencia de que el sistema "foráneo" ha sido medido en el pasado y el sistema "doméstico" ha de continuar en el futuro). El proceso de pronosticar con analogía es: Explora el desarrollo reciente del sistema doméstico. Encuentra un sistema extranjero que ha experimentado el desarrollo similar. Consiga los datos de él. Descubra el punto del tiempo t cuando el sistema extranjero estaba en un estado semejante que el sistema doméstico ahora está. Compense para las diferencias entre los sistemas caseros y extranjeros, eliminando e.g. la diferencia del tamaño multiplicando los datos del sistema extranjero por la proporción de los tamaños. Los datos del sistema extranjero, a partir del tiempo t hasta presente, se pueden ahora tomar como pronóstico para el sistema doméstico, comenzando del presente.
Modelización de decisiones
"La modelización de las decisiones intenta desarrollar un modelo del proceso de decisión aplicado por quienes deben adoptar decisiones importantes dentro del sistema. Este enfoque supone que las personas responsables de tomar decisiones consideran una serie de diversos factores al comparar distintas alternativas y que algunos de estos factores son más importantes que otros. Aunque estas personas no hagan una lista de estos factores de decisión ni consideren su importancia de manera consciente, están implícitos en el valor percibido de las alternativas. Para elegir la "mejor" alternativa, la persona debe juzgar qué es lo que constituye mucho valor y poco valor. Una alternativa de bajo costo puede ser considerada más valiosa que otra con un costo más elevado, mientras que una alternativa con mayores beneficios puede ser más valiosa que una con menos beneficios. ¿Cómo se compara una tecnología de costo elevado y grandes beneficios con una alternativa de bajo costo y escasos beneficios? Para contestar esta pregunta, la persona que tomará las decisiones debe determinar cuán importantes son los costos y beneficios. La alternativa de bajo costo y escasos beneficios quizá se perciba como la "mejor" alternativa, si el costo es mucho más importante que los beneficios; o, a la inversa, si los beneficios son más importantes."
Modelización Estadística
"La modelización estadística asume que la información contenida en datos históricos puede extraerse, puede analizarse, y puede reducirse a una o más ecuaciones que pueden usarse para reproducir modelos históricos. Las técnicas usan la matemática de estadísticas para profundizar el conocimiento de la causalidad en sistemas complejos. Una ecuación o conjunto de ecuaciones pueden reproducir la línea de tiempo histórica de una variable, por ejemplo, la población. De esta manera, cuando una fecha anterior se usa en una ecuación que describe población, la respuesta generada estará muy cerca de la población real que existe en este momento. Para prever "la población futura," simplemente sustituimos una fecha futura en la misma ecuación. Este método, sin embargo, tiene algunas serias implicaciones: Toda la información necesaria para pronosticar aspectos del futuro deseados, está contenida en datos históricos selectivos; La estructura del modelo reproduce válidamente la estructura de la vida real del sistema que dio lugar a los datos históricos; La estructura continua del sistema que dio lugar a los datos históricos será inmutable; y son utilizados pronósticos determinísticos (es decir, una sola posibilidad)." ... Los métodos de modelización estadística incluyen: análisis de series de tiempo; análisis de regresión; los modelos de multi-ecuación (por ejemplo, en econometría); y la modelización de simulación."
Modelos Sistémicos
"El funcionamiento actual de los sistemas tiene raíces en distintas disciplinas tradicionales. De la matemática derivan algunas técnicas que se aplicarán a problemas de incertidumbre y complejidad. De la biología provienen las descripciones de los procesos que originan la supervivencia, adaptación y crecimiento. De la neurofisiología deriva la comprensión de cómo el cerebro procesa las percepciones y crea patrones. De la física deriva una mayor comprensión de la incertidumbre, la relatividad y la complementariedad. De la teoría de la comunicación deriva una comprensión más profunda de los canales de comunicación y la diferencia entre la información y el ruido. La psicología y las ciencias sociales contribuyen a comprender el comportamiento de las personas en las familias, organizaciones y sociedades. En conjunto, estas disciplinas brindan modelos que son bien comprendidos y que pueden generalizarse y aplicarse a una gran cantidad de situaciones diferentes en tanto pueda identificarse y probarse sudinámica común. Los adelantos afines en el campo de la computación brindan una capacidad informática muy superior a aquella que podría realizarse manualmente y hacen uso extensivo de los modelos cuantificables posibles. En un área diferente, los conocimientos de los sistemas también se han aplicado a las artes creativas." ... Entre los métodos sistémicos podemos encontrar los siguientes: "Planeamiento Interactivo, Teoría de los Sistemas Vivientes (o de los sistemas vivos), Investigación Operativa, Sistemas Socio-Técnicos, Metodología de Sistemas Blandos, Dinámica Sistémica (o de los sistemas), Gerenciamiento de Calidad Total (TQM), Modelo de Sistemas Viables (o de viabilidad sistémica)
Pronóstico Normativo
Las instituciones, organizaciones, y gobiernos siempre se han interesado en el futuro a largo plazo. El pronóstico normativo es un aspecto mucho más limitado de esa mirada desestructurada hacia el futuro. La característica principal que distingue al pronóstico normativo de cualquier otro tipo de especulación o enunciación de metas son sus aspectos sistemático, exhaustivo y público (público, en este caso, en el sentido de que está abierto al análisis y revisión por parte de lagente además de los planificadores y analistas). El pronóstico normativo consta de dos partes esenciales. Primero, el enunciado de una meta o conjunto de metas para un determinado tiempo o momento; segundo, el análisis detallado de la manera de alcanzar dicha meta o metas.
Pronóstico genial, intuición y visión
”La intuición puede ser la única fuente útil de información para pronosticar el comportamiento de un sistema caótico. Dave Greenspan, quien escribió una parte del informe sobre "Integración y Fronteras de los Métodos" de esta serie, especula que el cerebro puede haber desarrollado esta habilidad como respuesta evolutiva al caos. Pronosticar el curso futuro de una serie temporal caótica por medios convencionales es inútil, ya que pequeñas diferencias en las condiciones iniciales conducen a resultados muy diferentes. Aún así, en la vida de los seres humanos, siempre han sido necesarios los pronósticos (por ejemplo, para evitar el peligro); entonces, posiblemente la evolución del cerebro permita que la mente arribe a soluciones intuitivas para pronosticar el comportamiento de sistemas caóticos. Greenspan sugiere que la mente puede "ver" el orden oculto de un sistema caótico que elude la aritmética. Por lo tanto, si la teoría del caos se hace más dominante en los asuntos mundiales, quizá debamos considerar a la intuición con mayor seriedad.”
Rueda del Futuro
La Rueda del Futuro es una manera de organizar el pensamiento y los cuestionamientos sobre el futuro; es una clase de brainstorming estructurado. El nombre de una tendencia o evento se escribe en el medio de un pedazo de papel; entonces los pequeños rayos son como arrastrados desde el centro de la rueda hacia afuera. Se escriben impactos o consecuencias primarios al final de cada rayo. Luego, los impactos secundarios de cada impacto primario forman un segundo anillo de la rueda. Este efecto de onda continúa hasta obtener un cuadro o diseño útil en el que estén claras las implicaciones del evento o tendencia. La Rueda del Futuro es normalmente empleada para: Pensar mediante los posibles impactos de tendencias actuales o de potenciales eventos futuros; Organizar pensamientos sobre eventos o tendencias futuros; Crear pronósticos en el interior de escenarios alternativos; Mostrar complejas relaciones mutuas; Desplegar otras investigaciones de Futuro; Desarrollar multi-conceptos; Nutrir una perspectiva de conciencia de futuro; y Ayudar en grupos de brainstorming.
Simulación y Juegos en el Estudio de Futuro
Una simulación es toda actividad que proyecta una situación distinta en el tiempo y/o lugar, generalmente realiza una extrapolación del mundo real a la situación hipotética. Una simulación, aunque no se trate necesariamente de un juego, se basa en un escenario que con frecuencia tiene la forma de un modelo ... Los juegos se relacionan con las simulaciones de muchos modos. Lassimulaciones pueden ser las bases de los juegos, y con frecuencia lo son. Unjuego es toda actividad con un objetivo que ubica al jugador, ya sea que dicho jugador sea un instrumento, una persona, varias personas, un grupo o distintos grupos, en competencia contra otros jugadores o contra pautas. Cuando se plantean las pautas de éxito (como, "Veamos si la tarea puede estar terminada en unos pocos minutos ...." o "Aquel que pueda construir una torre de más de dospies de altura con estos bloques de construcción, gana."), entonces las simulaciones o varias simulaciones paralelas también se convierten en juegos.
Sistema y Matriz de Impactos Cruzados
"El método de impacto cruzado es un enfoque analítico de las probabilidades de un acontecimiento en un conjunto pronosticado. Estas probabilidades pueden ajustarse en virtud de las opiniones respecto de las interacciones potenciales entre los acontecimientos pronosticados. Sabemos por experiencia que la mayoría de los eventos y evoluciones de alguna manera se relacionan con otros eventos y evoluciones. Un evento único, tal como la generación de energía del primer reactor atómico, fue posible por una compleja historia previa de "sucesos" científicos, tecnológicos, políticos y económicos. A su vez, en su calidad de precedente, la generación de energía del primer reactor atómico influenció numerosos eventos y evoluciones posteriores. Numerosas ocurrencias aparentemente distintas y sin relación, permiten o dan lugar a eventos y evoluciones singulares. De este flujo interconectado surgen efectos cada vez mayores que interactúan con otros eventos y evoluciones. Es difícil imaginar un evento sin un antecedente que lo hiciera posible o que lo influenciara, o imaginar un evento que luego de ocurrido no dejara marcas. Esta interrelación entre los eventos y evoluciones se denomina "impacto cruzado"."
Técnica “Delphi”
El renacimiento moderno de la investigación de futuros comenzó con la Técnica Delphi en la RAND, de Santa Mónica, California, un verdadero "tanque de pensamiento" a principios de los años sesenta. Las preguntas de los pensadores de Rand, en ese momento, estaban principalmente relacionadas con el potencial militar de la tecnología futura y con potenciales problemas políticos y su resolución. Los pronósticos aproximados que podrían usarse sobre tales aplicaciones eran bastante limitados e incluían juegos de simulación (individuos que representan las partes, sean naciones o facciones políticas, p. ej.) y pronóstico genial (un solo experto o un panel experto que aborda los problemas que preocupan). La Modelización de Simulación Cuantitativa era bastante primitiva, y las computadoras que harían tales técnicas cuantitativas finalmente prácticas, estaban a una distancia de una década. Los investigadores de RAND exploraron el uso de paneles de expertos para direccionar los pronósticos sobre determinados asuntos. Su razonamiento fue algo así: es mucho más probable que la opinión de los expertos, particularmente cuando ellos están de acuerdo, sea más correcta que la de quienes no sonexpertos, sobre todo en interrogantes pertenecientes a su campo o especialidad. Sin embargo, ellos encontraron que si se reunía a los expertos en una sala de conferencias, podían introducirse factores que pueden tener poco que ver con el problema entre manos. Por ejemplo, la más fuerte voz en lugar del argumento más legítimo puede llevar el control y predominar; o, una persona puede ser renuente a abandonar una opinión suya previamente declarada delante de sus pares. Como con pensadores normales, el “toma y da” de tales confrontaciones cara-a-cara toma a menudo la forma de un verdadero debate.
Técnica “FAR” (Field Anomaly Relaxation)
“Esta técnica, clasificada también en el grupo de juicios estructurados, ha sido propuesta por RHYNE como una elaboración perfeccionada del diseño de escenarios múltiples, usada para bosquejar futuros patrones globales. Su autor la denominó “field anomaly relaxation” – pues estructura las opiniones expertas en distintos campos de interés. En su trabajo “Technological forecasting and social chance” emplea la abreviatura FAR toda vez que la nombra, temperamento que adoptamos. La técnica FAR parte del presupuesto que el mundo, ya sea en el presente como en el futuro, no puede ser descrito por un solo aspecto – como, por ejemplo, el desarrollo económico – sino que es indispensable pensarlo sistémicamente, en términos de actitudes e interacciones políticas, dimensiones económicas, conducta social y cambios tecnológicos, agregando otros campos, de acuerdo con el problema específico bajo análisis, como las influencias externas, los compromisos regionales y otros, según sea procedente. Cada uno de estos ítems o descriptores es un campo ( field ). RHYNE estima que con estos instrumentos se pueden lograr una descripción del mundo más rica y estimulante. La técnica FAR, sin embargo, pretende ser algo más que una mera descripción, ya que también intenta visualizar los posibles futuros de los escenarios examinados."
Técnica Bayesiana
El teorema de Bayes nos permite la determinación de las llamadas probabilidades revisadas, asociadas a un conjunto dado de hipótesis (escenarios posibles) mutuamente excluyentes, como consecuencia de evidencias (hechos) observados. Estas probabilidades (que constituyen el insumo básico del modelo) son la estimación de ocurra un evento determinado sobre la base de que la hipótesis (el escenario) es cierto y de que, además, se ha verificado la ocurrencia de otros hechos o eventos. Por esto su interpretación tiene que ser muy clara a fin de evitar errores conceptuales que invaliden el uso de esta técnica. Este método permite hacer inferencias acerca de la probabilidad de ocurrencia de un escenario sobre base de las evidencias observadas. Por ello es un instrumento idóneo para el monitoreo y seguimiento de situaciones de interés. En este sentido, juega un papel fundamental como herramienta de alerta ante la ocurrencia de eventos esperados o no. De acuerdo con el Manual de Metodologías de ONUDI, el modelo bayesiano debería seguir la siguiente secuencia de pasos: Percibir y evaluar una situación a la luz de las evidencias y acontecimientos observados. Formular los escenarios probables (hipótesis alternativas) y se les asigna una probabilidad subjetiva inicial. Es importante recordar que estos escenarios deben cumplir con los requisitos de exhaustividad y exclusión mutua. Iniciar un proceso de seguimiento y monitoreo de todos los eventos (acontecimientos) que inciden en el comportamiento de las tendencias. Ajustar las probabilidades de ocurrencia asignada a cada escenario mediante el método de Bayes y sobre la base de las evidencias. Realizar los gráficos de tendencias a partir de los cálculos realizados tomando como base los juicios de valor expuestos por los analistas. Evaluar la necesidad de "dar el alerta" a través del análisis de los gráficos de tendencias en cuanto a las posibilidades de ocurrencia de cada escenario. De ser necesario "dar el alerta"; el mismo tendrá que fundamentarse de manera lógica y convincente en las evidencias obtenidas hasta el momento. La alerta debería servir de base para una toma de decisiones oportuna ante la situación planteada.
martes, 11 de diciembre de 2012
viernes, 7 de diciembre de 2012
LOS 15 RETOS GLOBALES DEL MILENIO Y SU IMPACTO EN LA LEY DE LAS Y LOS JÓVENES
¿Conocen ustedes los 15 retos globales del milenio y qué hay que hacer para reorientarlos como una oportunidad?
¿Han pensado ustedes que el derecho a la información, su participación en la política nacional, la no discriminación, la seguridad y el acceso a la justicia forman parte de sólo algunos de los 15 retos globales mundiales a los que se ustedes se enfrentan y enfrentarán seriamente en el futuro?
Como bien saben el principal compromiso de los legisladores para que ustedes puedan contar con la Ley de las y los Jóvenes, es estar bien informados, por ello a continuación voy a mostrar a ustedes unas diapositivas a través de las cuales iremos haciendo un viaje juntos para que conozcan ustedes:
1. Lo que proponen los futuristas del mundo para convertir estas amenazas mundiales en una oportunidad para estimular su creatividad, sentido de responsabilidad social y solidaridad y mundial, y
2. Lo que han propuesto los ganadores 2005 - 2007 de los concursos nacionales e internacionales del Premio del Milenio y Premio del Milenio Mundial y las ideas que tienen para un compromiso juvenil.
Los 15 retos globales del Milenio son:
1) Desarrollo sustentable, 2) Agua limpia para todos, 3) Población y recursos, 4) Democracia, 5) Políticas globales a largo plazo, 6) Información tecnológica y medios de comunicación, 7) Brecha entre la pobreza y la riqueza, 8) Amenazas contra la salud, 9) Capacidad para decidir, 10) Paz y conflicto, 11) Situación de la mujer, 12) Crimen transnacional organizado, 13) Energía, 14) Ciencia y Tecnología y 15) Ética global.
Todos ellos se encuentran interconectados, e impactan holísticamente el futuro de la humanidad, ninguno de ellos es más importante que otro, todos tienen que ser atendidos simultáneamente para que puedan ustedes redireccionarlos positivamente. El trabajo a realizar debe ser en equipo y multidisciplinario.
Empecemos.
Reto 1: Desarrollo sustentable.- ¿De qué forma podemos todos alcanzar el desarrollo sustentable?
Los futuristas.
El Reto 1 se enfrentará seriamente cuando el PIB se incremente y la emisiones de gas invernadero global decrezcan, de manera sucesiva, los próximos 5 años.
Los ganadores.
La sustentabilidad real para crecer no es sólo la protección ecológica sino la humana; su autoconciencia, su valoración como individuo y el logro de todas sus necesidades humanas, respetando el balance de todas las diferentes formas de vida, creando productos con materiales biodegradables, impulsando proyectos innovadores en las carreras técnicas, poniendo un alto a las talas clandestinas de árboles, eliminando los radicales de cloro, construyendo más maquinarias a base de energía solar y exigiendo el impacto ambiental de todas las acciones.
Ideas para compromiso juvenil.
Plantar, proteger y cuidar un árbol durante once años mientras estudias en la escuela.
Reto 2: Agua.- ¿Cómo podrían todos tener agua potable suficiente sin conflicto?
Los futuristas.
El reto 2 se dirigirá seriamente cuando el número de personas sin agua limpia y aquellos que sufren enfermedades producidas por el agua disminuya a la mitad de los máximos alcanzados, y cuando el porcentaje de agua utilizado en la agricultura descienda por cinco años consecutivos.
Los ganadores.
Exigir la observancia de un plan nacional y global para el tratamiento de las aguas residuales. Imponer un límite al uso del agua. Impulsar en las escuelas secundarias y preparatorias la campaña del ahorro de agua llamada 4 x 2, “si no tenemos agua no podremos casarnos”. Construir colonias ecológicas donde se almacenen las aguas pluviales. Instalar medidores en las casas que controlen el límite el consumo. Impedir las importaciones con cualquier tipo de desecho contaminante
Ideas para compromiso juvenil.
Crear vía Internet el Club de niños y jóvenes guardianes del planeta.
Reto 3: Población y recursos.- ¿Cómo pueden balancearse el crecimiento de la población y los recursos?
Los futuristas.
El Reto 3 se redireccionará seriamente cuando el crecimiento de la población caiga a menos de 30 millones al año, cuando decrezcan a la mitad los niveles pico de hambre y mortalidad infantil y cuando haya nuevas aproximaciones para que el envejecimiento sea económicamente viable.
Los ganadores.
Cuidar la naturaleza y sus recursos con campañas equitativas, en todas las ciudades y comunidades, planificando la población y reusando, reduciendo y reciclando.
Ideas para compromiso juvenil.
Iniciar una cruzada nacional y mundial juvenil de educación artística para sensibilizar la mala distribución y uso de recursos.
Reto 4: Democracia.- ¿Cómo puede emerger una democracia genuina de regímenes autoritarios?
Los futuristas.
El Reto 4 será abordado seriamente cuando las estrategias para dirigir estas amenazas estén bien situadas, cuando menos del 10% del mundo viva en países no democráticos, cuando el número de conflictos armados (aquellos con 1,000 o más muertes por año) disminuya a la mitad y cuando la participación de votantes en la mayoría de las democracias sea superior al 60% en las elecciones.
Los ganadores.
Comenzar a cultivar que el poder, la toma de decisiones y el futuro de nuestros países nos pertenece y está en nuestras manos y que, por ello, queremos participar en el restablecimiento y la reconstrucción de los valores ideológicos nacionales y la cooperación mutua entre el gobierno y la sociedad, basados en reglas democráticas.
Ideas para compromiso juvenil.
1. Crear grupos de trabajo en las escuelas, a través de la elección de representantes para hacer mejoras y espacios en los municipios para que grupos de jóvenes electos por 1 o 2 años mejoren sus comunidades.
2. Crear una red juvenil por Internet que muestre los beneficios de la democracia, para que se vuelva nuestro sistema de vida.
Reto 5: Políticas globales a largo plazo.- ¿Cómo hacer que los políticos sean más sensibles ante las perspectivas globales de largo alcance?
Los futuristas.
El Reto 5 se enfrentará seriamente cuando las funciones de la prospectiva formen parte rutinaria de las organizaciones y los gobiernos, cuando los Índices sobre la Situación Futura nacionales se utilicen en al menos 50 países, cuando las consecuencias de los proyectos de alto riesgo sean rutinariamente considerados antes de iniciarse y cuando los Comités del Futuro existan en al menos 50 legislaturas nacionales.
Los ganadores.
1. Queremos oportunidades educativas con nuevas carreras profesionales acordes a la evolución del mundo. Limitar los ingresos que una persona puede ganar en el gobierno. México con partidos políticos con valores, virtudes y logros. Una ssociedad sin miedo y con unión social.
2. Proyectos gubernamentales a 30 años y que se cree un congreso futurista en la ONU.
Ideas para compromiso juvenil.
Realizar campañas de concientización para promover una verdadera cultura política.
Reto 6: Tecnología de la información global.- ¿Cómo puede trabajar para todos la convergencia mundial de las tecnologías de la información y la comunicación?
Los futuristas.
Se requerirá un repensamiento fundamental para contrarrestar futuras guerras de información que podrían conducir a que se desconfianza de todas las formas de información en el ciberespacio.
Los ganadores.
Programas educativos y culturales atractivos para los niños sobre ciencia, tecnología y cuidado de la humanidad y el planeta. Servicio gratuito y abierto de acceso a la información y a la tecnología. Crear un lenguaje unificado para el uso de las tecnologías de información y comunicación e implantar en el mundo centros digitales móviles con instructores tecnológicos.
Queremos que se cancelen los permisos a medios que no beneficien a la sociedad y que haya programación en medios para beneficio de la humanidad.
Ideas para compromiso juvenil.
Crear redes que fomenten la libre interacción entre las ideas y las realidades de las personas.
Reto 7: Brecha entre la pobreza y la riqueza.- ¿Cómo pueden promoverse economías éticas de mercado para ayudar a reducir la brecha entre ricos y pobres?
Los futuristas.
El Reto 7 se enfrentará seriamente cuando los abusos de la economía de mercado y la corrupción por parte de las compañías y los gobiernos sean perseguidos intensivamente y cuando la brecha del desarrollo –para todas las definiciones— disminuya en 8 a 10 años.
Los ganadores.
1. Desarrollar programas en la educación pública para: a) La creación de microempresas permanentes manejadas por los estudiantes de bajos recursos, para que ellos provean los materiales para sus prácticas, y sean supervisados por los maestros; b) Impulsar los inventos desarrollados en las escuelas.
2. Contar con políticas públicas que garanticen a todas las personas salud, alimentación, educación, empleo y mejores condiciones de vida.
3. Que los medios de comunicación cambien los contenidos, enfocándolos principalmente a la educación de los jóvenes.
4. Que se creen sociedades de bienestar, que concentren a las pequeñas comunidades en núcleos mayúsculos, con ciudades modelo de 500,000 habitantes dotadas con todos los servicios y ubicadas en zona estratégicas del país.
Ideas para compromiso juvenil.
1. Crear proyectos y desarrollar programas para terminar con la desigualdad.
2. Apoyar social y económicamente a los grupos indígenas.
Reto 8: Salud.- ¿Cómo se puede reducir la amenaza de las enfermedades nuevas y recurrentes y de los microorganismos inmunes?
Los futuristas.
Incrementando la inversión en agua, higiene y educación para la salud y lavado de manos a fin de reducir y erradicar las enfermedades contagiosas y disminuir las enfermedades crónico-degenerativas como el cáncer, así como procurar instaurar nuevos estilos de vida y una cultura real de la salud.
Los ganadores.
Que nos muestren en las escuelas ejemplos reales del daño que nos causan las drogas y el alcohol y la importancia de la educación física y comida sana y nutritiva en las escuelas para combatir la obesidad. Que las instituciones educativas, sociales y médicas firmen convenios con laboratorios de renombre que permitan a los estudiantes universitarios replantear los problemas detectados vía la observación, la experimentación y la comprobación de sus hipótesis y difundir mundialmente los resultados como un hecho real y verídico en el que la humanidad pueda creer. Que se generen muchas fuentes de información y experimentación científica y tecnológica y se cree un centro experimental de investigaciones para el tratamiento de enfermedades incurables.
Ideas para compromiso juvenil.
1. Crear el club de adolescentes para fomentar la música, los deportes, la lectura y la pintura vs. el consumo de alcohol y drogas.
2. Crear conciencia y volverme promotor de los cambios para mejorar la salud en mi comunidad informando
Reto 9: Capacidad para decidir.- ¿Cómo se puede mejorar la capacidad de toma de decisiones a medida que cambian las instituciones y la naturaleza de los trabajos?
Los futuristas.
El reto 9 cobrará su mayor sentido cuando el Índice sobre la Situación del Futuro o sistemas similares se utilicen regularmente para la toma de decisiones, cuando un cuerpo legislativo nacional, por ejemplo, sea modificado para reconocer las organizaciones transinstitucionales y cuando al menos 50 países demanden el entrenamiento de sus funcionarios electos para la toma de decisiones.
Los ganadores.
Que se nos eduque a todos para decidir y se nos ayude a crear una cadena de enseñanza para mejorar decisiones, a fin de que a través de la transparencia de las acciones de las empresas y el gobierno podamos conocer sobre decisiones y consecuencias.
Ideas para compromiso juvenil.
Escribir conjuntamente la historia y pelear por derechos básicos como la equidad, la justicia y la libertad.
Reto 10: Paz y conflicto.- ¿Cómo los valores compartidos y las nuevas estrategias de seguridad pueden reducir los conflictos, el terrorismo y el uso de armas de destrucción masiva?
Los futuristas.
El Reto 10 se abordará seriamente cuando la venta de armas y los crímenes violentos desciendan 50% de su máximo actual.
Los ganadores.
Que se nos eduque para la paz con igualdad y respeto. Que se incluya una clase de valores como obligatoria en las escuelas a la que asistan una vez al mes nuestros padres y maestros. Que se hagan campañas sobre valores vía videojuegos, programas de televisión y las escuelas fomentando un valor al mes. Que se reglamenten las manifestaciones de inconformidad para que ayuden al diálogo.
Ideas para compromiso juvenil.
Crear grupos de conciencia ciudadana.
Reto 11: Situación de la mujer.- ¿Cómo podría el cambio de la situación de la mujer ayudar a mejorar la condición humana?
Los futuristas.
El Reto 11 se enfrentará seriamente cuando haya una paridad de género en la matricula escolar, alfabetización y acceso al capital; cuando se hayan eliminado las leyes discriminatorias y cuando haya igualdad en el número entre hombres y mujeres en el Congreso y en el gabinete.
Los ganadores.
1. Incluir una materia y un libro de texto sobre los valores y el respeto mutuo. Que se realicen campañas de información a las mujeres de los pueblos alejados, sobre sus derechos como seres humanos. Que en los anuncios comerciales las mujeres no sean objetos sexuales. Que las mujeres puedan actuar con libertad y contar con trabajo honesto, vivienda, salud y alimentación para que su desarrollo sea con dignidad y respeto. Integrándose en proyectos conjuntos con los hombres. Que se apliquen penas severas a quienes discriminen y violen.
2. Que se cree la Corte Internacional sobre los Derechos de la Mujer.
Ideas para compromiso juvenil.
Formar grupos de apoyo entre las mujeres rurales e indígenas, para alfabetizarlas y educarlas en valores y autoestima.
Reto 12: Crimen transnacional organizado.- ¿Cómo se puede evitar que las redes de crimen transnacional organizado se conviertan en empresas mundiales más poderosas y sofisticadas?
Los futuristas.
El Reto 12 se enfrentará seriamente cuando el lavado de dinero y el ingreso de las fuentes del crimen caigan 75% de su máximo.
Los ganadores.
1. Crear una materia llamada “Construyendo el futuro mundial”, en la que se enseñe la problemática del crimen transnacional organizado. Esta materia se evaluaría con proyectos individuales, familiares y comunitarios.
2. Crear una policía internacional especializada en la investigación, persecución y ejecución a nivel mundial, con residencia en cada país.
3. Crear una ley de seguridad para niños y adolescentes en las escuelas obligando a los padres o tutores a que vayan por sus hijos.
Ideas para compromiso juvenil.
Crear cadenas de lucha contra la delincuencia para denunciar tanto los crímenes como a los criminales, para que no estén en las calles sino en las cárceles.
Reto 13: Energía.- ¿Cómo se puede cumplir con la creciente demanda energética de forma segura y eficiente?
Los futuristas.
El Reto 13 se enfrentará seriamente cuando el total de la producción de energía con procesos ambientalistas benignos sobrepase otras fuentes 5 años seguidos y cuando el CO2 atmosférico adicional descargue al menos 5 años.
Los ganadores.
Que la SEP promueva una materia llamada “Conciencia Ambiental 1” para el cuidado total del medio ambiente. Que se invierta en el desarrollo de alternativas energéticas limpias y se utilicen mejor las energías eólica y solar. Que se difunda la cultura de ahorro de energía en las escuelas y se empiecen a utilizar en las casas las celdas solares y las eólicas. Que se construyan casas autosuficientes que funcionen en su totalidad con el uso de energías eólica, solar y biodigestores. Que se lancen campañas publicitarias positivas en televisión y radio para recordarnos lo qué debemos hacer, las razones y cómo podemos aprovechar la energía alternativa.
Ideas para compromiso juvenil.
Organizar grupos de concientizadores sociales para crear una nueva ideología social que beneficie al planeta.
Reto 14: Ciencia y tecnología.- ¿Cómo se pueden acelerar los avances científicos y tecnológicos para mejorar la condición humana?
Los futuristas.
El Reto 14, será enfrentado seriamente cuando los recursos para la ciencia y la tecnología de las necesidades de la sociedad alcancen la paridad con los fondos para armas y otros propósitos, y cuando se establezca una organización internacional para la ciencia y la tecnología que vincule rutinariamente el conocimiento mundial de ciencia y la tecnología con la legislación y el establecimiento de prioridades para la investigación y el desarrollo.
Los ganadores.
1. Que se implementen materias de tecnología en los planes de enseñanza de educación básica. Que se diseñen planes de estudio para que el alumno se involucre más en descubrir el conocimiento y el uso de tecnologías y nos enseñen la metodología TRIZ, para el análisis de patentes mundiales y así podamos conocer los principios de inventiva para resolver un problema definido y obtener la patente correspondiente. Que se evalúen los proyectos estancados y los nuevos que pueden revolucionar al país.
2. Que se implanten en todos los centros de salud un sistema de chips y microcircuitos para la muñeca de los pacientes que sirva para medir la glucosa, la sangre, los riesgos de contagio y que mediante un sistema de rastreo satelital geográfico indique al paciente si necesita una cita médica, sus datos generales y los problemas que padece.
Ideas para compromiso juvenil.
Difundir que la inteligencia artificial nos permite viajar más rápido, curar las enfermedades y mejorar la educación, la medicina, la agricultura y la industria.
Reto 15: Ética Global.- ¿Cómo lograr que las decisiones mundiales tomen en cuenta las necesidades de las diferentes partes del mundo?
Los futuristas.
El reto 15 se tomará en cuenta y en serio, cuando la corrupción descienda un 50% de lo que el Banco Mundial estimó en 2006, cuando las normas éticas de los negocios sean practicadas internacionalmente y sean auditadas regularmente, cuando todos los estudiantes reciban la educación básica en ética y responsabilidad ciudadana, y cuando exista una aceptación general de la ética global que trascienda la religión y la nacionalidad.
Los ganadores.
Incluir materias como ética, ecología, derechos humanos, etc. que nos ayuden a entender como mejorar las condiciones en que vivimos en nuestras comunidades y en otras partes del mundo. Implantar como obligatoria la materia de ética profesional en la universidad.
Propiciar una orientación espiritual (no religiosa) hacia los valores universales, criterios inalterables y actitudes personales. Queremos una sociedad solidaria, justa y amorosa, basada en valores y educación para que aprendamos a globalizar la ética para la paz.
Ideas para compromiso juvenil.
Crear una organización de jóvenes voluntarios que se atrevan a trabajar en su localidad buscando a los próximos líderes, ubicarlos y moldearlos a través de una educación que les dé un código de ética que puedan multiplicar en el futuro.
¿Qué les pareció lo que opinan los futuristas y las y los jóvenes ganadores del Premio del Milenio y Premio del Milenio Mundial de México y del mundo?...
Estoy convencida de que sus aportaciones constituyen el principio de un camino de luz por el que todos ustedes pueden andar para plasmar sus anhelos e ilusiones en propuestas concretas, para que en su Ley de las y los Jóvenes puedan encontrar no sólo ese sendero que los proteja, sino también el que los guíe sobre los compromisos que están dispuestos a asumir.
La prospectiva y la construcción del futuro!!!
La palabra prospectiva se deriva del verbo en latín prospectare o prospicere, que significa “mirar mejor y mas lejos aquello que esta por venir”. La prospectiva puede ser interpretada como la disciplina de anticipar y analizar el impacto de los cambios sociales a través del tiempo. Hacer prospectiva implica explorar la incertidumbre, elaborar hipótesis razonadas, fuertemente sustentadas, con rigor en el método, el proceso y el contenido. Hablar en términos prospectivos no es soñar despierto, sino plantear alternativas transformadoras y realizables de la sociedad. El fundamento no es buscar el criterio de verdad en la correspondencia entre futuro y realidad, sino estimular la capacidad de responder oportuna y efectivamente a las circunstancias cambiantes.
La reflexión prospectiva es una herramienta fundamental previa a la toma de decisiones estratégicas, es movilizadora y permite a cada actor redituar su posición y darle mayor sentido a la acción. De igual manera prepara a las empresas para afrontar con flexibilidad y anticipación los retos que nos depara el futuro. ¿Cual es el papel de la prospectiva en la planificación de largo plazo? La planificación prospectiva es esencial para la orientación de las decisiones estratégicas de un país o un sector. Su valor radica en trascender la visión cortoplacista y en proporcionar una lectura más amplia de la realidad, en forma independiente de la coyuntura.
¿Cual es la finalidad de la planeación a largo plazo?
Esencialmente analizar y crear alternativas para la construcción de un proyecto futuro (15 – 20 años), enriqueciendo así el presente con las mejores decisiones. Gracias al colaborador Marcos de la Rosa P. por enviarnos esta interesante información. [Equipo arquitectura y construcción de ARQHYS.com ]. Proceso de planeación prospectiva.
• Prospectiva. Contribuye al proceso de planeación en la exploración de alternativas de futuro o escenarios posibles y probables que las entidades pueden llegar a construir. Así mismo, orienta los objetivos y estrategias contempladas, para el logro del escenario, apuesta o visión de futuro deseada por los actores sociales e instituciones públicas y privadas como agentes constructores del desarrollo.
• Integralidad. El ejercicio de la planificación implica interrelacionar las dimensiones ambiental, económica, tecnológica, social, cultural y político-institucional de la entidad, en un contexto regional, nacional e internacional para que la propuesta de desarrollo tenga una proyección mayor, y logre ofrecer mejores oportunidades de bienestar a la comunidad.
• Articulación interinstitucional. Generación de sinergias interinstitucionales tanto para no duplicar esfuerzos como para buscar la orientación de las acciones y metas en la misma dirección. La articulación permite garantizar coherencia con las políticas y lineamientos a nivel del mundo, del país, del sector, entre otros.
• Equidad. El proceso de planificación del desarrollo debe promover una justa distribución espacial y social e igualdad en el acceso a las oportunidades, de manera tal que se garanticen mejores niveles de calidad de vida académica, laboral e institucional.
• Flexibilidad. La planificación es un proceso dinámico y, por lo tanto, debe ser revisado y ajustado permanentemente a la luz de las condiciones cambiantes de la normativa, los direccionamientos de políticas e incluso por causas ajenas a la voluntad, como es el caso de los desastres por condiciones climáticas.
• Evaluabilidad. La planificación al ser un proceso que guía el desarrollo, debe ser evaluable para que tanto la Dirección como su equipo tengan la posibilidad de identificar el avance en su cumplimiento, lo mismo que el impacto de los programas y proyectos establecidos.
• Participación efectiva y concertación. El proceso de planificación debe brindar la posibilidad real de intervención a todos quienes representan grupos de interés, considerar las opiniones e intereses de los diferentes actores con el fin de priorizar problemas y acciones y lograr el máximo nivel de beneficio social posible. Debe permitir llegar a acuerdos, definir propósitos, objetivos y metas compartidas, conforme con la visión de futuro concertada. Gracias al colaborador Marcos de la Rosa P. por enviarnos esta interesante información.
La magia de los Problemas!!
Como profesora de matemáticas, al igual que a mis colegas, nada nos
gustaría más que nuestro alumnado aceptara de buen grado la invitación que
diariamente le ofrecemos de reunirse con nosotros en la parcela matemática
correspondiente a su nivel académico y disfrutar allí de una fuente inagotable
de satisfacciones.
Ese es nuestro deseo.
Sin embargo, la práctica de años y años de docencia nos revela que para
la mayoría de los estudiantes la experiencia de las matemáticas escolares no
es fuente de satisfacciones, sino de frustraciones y sentimientos de acusada
baja auto-estima. En general y con un poco de suerte, en cualquier clase hay
un grupo reducido de personas que encuentra esta materia asequible, ya no
digamos fácil y fascinante, pero existe otro grupo mayor de sujetos que encuentra
las matemáticas difíciles y aburridas.
Nuestro deseo resulta ser una pesadilla para nuestro alumnado.
Tal como se afirma, personalmente me parece un problema y como persona
coherente con mi profesión me veo en el cometido de encontrar soluciones,
lo mismo que mis colegas. Creo no equivocarme al decir que estamos
totalmente comprometidos con el deber de indagar por diferentes caminos
que puedan paliar en la medida de lo posible esta contradictoria situación (el
profesorado que estudió matemáticas lo hizo por decisión propia y le encanta
dejarse perder en los dominios de esta asignatura, mientras que el alumnado
se encuentra por obligación en las citadas clases y con demasiada frecuencia
le saben tan poco apetitosas que prefiere dejarse llevar por sensaciones de
angustia, impotencia, miedo,...).
Es por lo que expongo la siguiente experiencia didáctica que tuvo lugar
en el IES Gregorio Fernández de Sarria -Lugo- a lo largo del curso académico
2000-2001, con un grupo de Diversificación Curricular de un año, correspondiente
a 41 de ESO. Dicho agrupamiento lo formaban cuatro chicas y un
chico de edades comprendidas entre 16 y 19 años. Cada uno tenía sus muy
especiales características propias y todos destacaban por las grandes dificultades
en el aprendizaje de las matemáticas, así como por la carencia de ciertas
destrezas consideradas básicas para el manejo de dicha materia. Presentaban
igualmente los problemas que a cualquier docente resultan familiares debido
a la generosidad con que suelen darse: deficiencias en tareas de comprensión
y memoria, falta de motivación y de atención, indiferencia, ganas de abandono,
...
Todo ello me planteaba una incógnita) sería capaz de realizar el esfuerzo
sistemático que requiere llenar efectivamente de significado las actividades
matemáticas que iba a pedir a este grupo de personas?. Actualmente los
profesores contamos con una gran variedad de materiales interesantes y es
posible seleccionar trabajos atractivos para facilitar un aprendizaje eficaz y
significativo, más basado en la resolución de problemas que en cálculos escritos.
Por otra parte, tenía muy reciente la siguiente historia que había leído
acerca del efecto del sistema del lenguaje en los procesos perceptivos Durante
la ocupación nazi, en la resistencia europea se dio la circunstancia de que
los únicos ocupantes de un vagón de tren eran una abuela norteamericana
con su guapa y joven nieta, un oficial rumano y un oficial nazi. Al pasar el
tren por un túnel muy oscuro se escuchó un sonoro beso y una fuerte bofetada.
Cuando el tren salió del túnel nadie dijo nada, pero la abuela pensó: he
educado a esta niña correctamente. Sabrá cuidarse de sí misma. Estoy muy
orgullosa de ella. La nieta pensó: bueno, la abuela es lo suficientemente vieja
como para que no le importe que le den un beso. Además, nuestros compañeros
son simpáticos. Me sorprende la fuerza que tiene. El oficial nazi reflexionaba:
qué inteligentes son estos rumanos. Roban un beso y hacen que le den
la bofetada a otro. El oficial rumano se felicitaba: qué inteligente soy. Me
besé la mano y abofeteé al nazi.»
Esta historia es un claro ejemplo de Apercepción limitada, de diferentes
interpretaciones, basadas fundamentalmente en el acto de «escuchar». )No
puede pasar algo similar cuando explicamos y hablamos y hablamos en nuestras
clases y luego evaluamos sin darnos cuenta de la existencia de otros «entendidos
» totalmente diferentes a los que pretendemos «dar a entender?.»
Enlazando estos planteamientos y otros supuestos de cosecha propia me
llevaron a experimentar algo que hacía tiempo me rondaba por la cabeza pero que por exigencias de cumplir programas y de trabajar con grupos de 25-35
alumnos no podía ejecutar.
Por lo tanto, con este pequeño grupo se llevaron las clases de otra manera.
Empezamos escribiendo una carta dirigida a una amiga o amigo para contarle
lo que habíamos hecho durante las vacaciones del verano y para ello
seguimos los siguientes 5 pasos que evidentemente resultaban ser los más
lógicos para la citada tarea:
1º Paso: Lugar y Fecha
2º Paso: Saludo corto
3º Paso: Cuerpo de la carta
4º Paso: Despedida breve
5º Paso: Firma
Después tuvimos un pequeño debate acerca de qué ocurriría si, por ejemplo,
nos saltamos alguno o algunos de esos pasos, o si no los tuviéramos en
cuenta, o si alteramos el orden de los mismos. Barajamos diversas situaciones,
algunas divertidas: Adespedirse de alguien antes de saludarlo o sin contarle
absolutamente nada; otras que podrían considerarse enigmáticas: «recibir
una carta sin firma; otras absurdas: «recibir una carta en blanco o simplemente
firmada; otras sosas: «si no llevan ni saludo ni despedida.
Al finalizar estas sesiones de debate, hubo un común acuerdo en la utilidad
de esos 5 pasos para redactar una carta, ya que, nos gusta recibir la
información con un cierto orden lógico si queremos entenderla y posteriormente
retenerla en caso de que haga falta. Les presenté entonces estos otros 5
pasos útiles para empezar a resolver problemas matemáticos (según mi criterio,
ya veríamos más adelante si ellas y él llegarían a opinar lo mismo, como
sucedió con el modelo de la carta):
1º Paso: «Tener Ganas de Hacer el Problema»
2º Paso: «Separar los Datos de las Incógnitas»
3º Paso: «Querer Jugar a Investigar»
4º Paso: «Descansar y Revisar»
5º Paso: «Comprobar»
La primera reacción fue preguntarme si estaba de broma, pues el 11
paso era un chiste. Entonces les puse la siguiente comparación: «Lo de ponerse
delante de un problema para intentar resolverlo, es parecido a ponerse
delante de un juego de ordenador para intentar examinarlo (aunque esto
último suele ser más apetecible). En ambos, al ponerte delante de ellos y
comenzar por la fase de aprendizaje, no sabes con qué te vas a encontrar,pero sí sabes que tienes que descubrirlo, investigando, buscando, explorando,...
Y ya, en la fase de abordaje, después de ir , «leyendo» y «viendo»,
también vas «olfateando», «escuchando», «tocando», probando y comprobando
los distintos caminos, armas, opciones y demás posibilidades que tienes
delante y, que aunque no tengas delante, se te ocurren en ese instante y
siempre, siempre, acaban valiéndote y resolviéndote la situación problemática
de una forma u otra. Y desde luego, lo que más mola es cuando sientes la
emoción de que Tú eres el héroe o la heroína de la aventura y la persona que
tiene todo el poder para conseguir lo que quieras, tanto del problema como
del juego: burlar la vigilancia de los guardianes, vencer al monstruo, descifrar
claves secretas, descubrir mensajes ocultos, ganar la carrera, encontrar
salidas, hallar lo que estabas buscando, lograr clasificarte, pasar de fase,...En
resumen, el desafío está en «Controlar el poder con los juegos» y de igual
modo en «Adquirir control para poder con los problemas» (para hacer y
deshacer con ellos cuando te dé la gana, todo lo que se te ocurra)».
El 21 paso les resultaba conocido, pero no por ello solían acertar a la
primera. Para no decaer antes de empezar a despejar caminos y descubrir
pistas les recitaba la siguiente Apoesía»:
«Los ensayos son para corregir los fallos,
es cuestión de practicar y practicar
aunque te llegues a cansar.
Piensa en cómo trabajas durante los entrenamientos previos
a ese Gran Partido que, con tantos nervios,
esperas ágilmente jugar
y tener, en el último minuto, la oportunidad de un penalty lanzar.
O en cómo sientes esa Importante Actuación,
para la fiesta de fin de curso que, con tremenda emoción,
ensayas diariamente su interpretación.
Piensa orgullosamente en esa gran habilidad que tienes,
y la cual, a todo el mundo deseas mostrar,
y desde luego, también pretendes
el mismo acierto encontrar
que esa maravillosa persona, a la cual tratas de imitar
porque te gustaría, algún día,
llegar a poseer su misma valía.»
Les recalcaba al mismo tiempo que una vez pasada la fase inicial de
Fabricar Ganas para querer hacer el problema, la fase posterior de Separar los
Datos de las Incógnitas es igualmente valiosa, ya que es aquí en donde se empiezan a tener Pistas-Claves Despejadas abriendo direcciones. Puede ocurrir
que nos encontremos algún que otro obstáculo en medio del recorrido
pero si tenemos Interés en seguir adelante ya nos las arreglaremos para lograr
«pasar de fase». Eso sí, hay que poseer la completa seguridad de que se conseguirá
llegar al final y acceder al control y al poder que da el saber. Por lo
tanto, es también fundamental el 31 paso de Querer Jugar a Investigar.
No hay que olvidarse del 41 paso: Descansar y Revisar. Si hace falta
«hay que tomarse ese poco más de tiempo». Es muy necesario porque nos
ayuda a sentirnos más seguros y a perder esa mezcla de miedo-vergüenzatemor
a hacer el ridículo, que a veces notamos subir por el cuerpo cuando no
sabemos contestar algo y sobre todo, si estamos delante de nuestros compañeros/
as. Es normal quedarse bloqueado, como le pasa al ordenador, y por
supuesto eso no significa que no valemos para resolver problemas. Si no dejamos
de intentarlo conseguiremos la energía, las ganas, el valor, la agilidad y
un montón de cosas más, cada una de ellas vitales para Poder con el problema
y lograr sentir la magnífica sensación de Estar a Gusto (la Magia es un Gusto
adquirido, y los problemas una vez superados depositan en nosotros toda su
magia).
Después de Revisar nuestro proceso (nuestros particulares puntos de
vista y nuestros diversos enfoques de resolución) debemos Comprobar los
resultados obtenidos. Porque, además de garantizarnos coger así mayor velocidad
de cálculo y mayor rapidez de respuesta, puede ocurrir que hayamos
metido la pata con algún Despiste Tonto y esta distracción, si no se corrige a
tiempo, nos ocasionaría una no apetecible bronca del profesorado o peor aún,
unas malas notas en los exámenes (que son las Acosas@ más agobiantes de
cada curso).
Tal como se indicó al principio, con esta metodología se pretendía «obsequiar
» al alumnado con una fuente inagotable de satisfacciones que contribuiría,
entre otras cosas, a una visión mucho más positiva de sí mismos. Cuando
notaba que hacía falta «poner pilas nuevas para suministrar la energía necesaria
para funcionar» les contaba alguna historia, como por ejemplo la siguiente:
«Érase una vez un pequeño pueblo que, a pesar de su reducido tamaño,
poseía una Gran Empresa funcionando siempre a tope. Todas las personas
que trabajaban en esa Gran Factoría se sentían muy a gusto y estaban muy
contentas con su jefe. El trabajo que debían realizar consistía en Fabricar
Ganas Para Querer Hacer Problemas Matemágicos. Todos los habitantes del
pueblo eran los principales consumidores y, por supuesto, los primeros en
beneficiarse de su genial producción. Las Ganas sobrantes se reciclaban para no romper la cadena de fabricación, pues día a día, aumentaba el volumen
de pedidos por parte de los habitantes de los pueblos vecinos. Una vez que se
corrió la voz de la existencia de esta Gran Empresa de Fabricar Ganas Para
Querer Hacer Problemas Matemágicos, la popularidad de aquel pequeño
pueblo se extendió más rápido que una chispa prendida en una mecha de
pólvora. Todo el mundo quería probar esas famosas Ganas y los que lo conseguían,
desde luego, repetían y repetían porque con ellas dentro del cuerpo
se sentían muy felices. Pero como casi siempre hay un malo que estropea las
cosas, en la historia de este pequeño pueblo también apareció un malvado
personaje. Llegó una mañana y, «en un plis plas», rompió el encanto arrebatándoles
a todos la diversión y el recreo. Este perverso ser venía de un pueblo
muy lejano y no respetó ni las leyes ni las costumbres del territorio que acababa
de invadir. Se apoderó de la Gran Empresa y todas las personas que
trabajaban allí comenzaron a sentirse incómodas y a tener mucho miedo al
dominio de este nuevo jefe tan cruel. La producción empezó a descender a
gran velocidad y pronto cayó en picado. Las poquísimas Ganas, que muy de
vez en cuando se fabricaban, originaron una pesada y tortuosa carga de
tristeza y aburrimiento en la población. Se perdió el interés en eso de hacer
problemas matemágicos y esta «falta de ganas» se metió, como una asquerosa
nube de polvo, dentro de las casas de todos los pueblos afectados por el
salvajismo del malvado jefe. (Se necesitaba urgentemente un cambio!. Alguien
tenía que tomar rápidamente una acertada determinación. Hacía falta
encontrar una persona que gozara de la necesaria valentía, fuerza y vigor
para lograr enfrentarse con éxito al endemoniado ser. Esa persona debía
luchar, además, con un enorme deseo de llegar hasta el final y debía tener un
colosal atrevimiento para conseguir vencer y liberar al pueblo de la opresión
a la que, sus habitantes estaban sujetos. Después de muchas horas de búsqueda
y de muchos intentos fallidos, (por fin!, se encontró a esa persona.
Resulta que estaba (aquí delante!, (en el mismo pueblo!. TÚ eres esa persona.
No mires para los lados, ni para atrás. Ya que, TÚ MISMA y TÚ MISMO,
eres ese Primer Jefe de esta Gran Empresa. Y mira por donde en TI están
reunidos la fuerza y el poder que se buscan para controlar la situación. Y
desde luego, en TI está el querer ser la persona capaz de llegar al final y
resolver el gran problema de este pequeño pueblo...»
LOS ELEMEMTOS CLAVES DE LA NUEVA GESTION PÚBLICA - Jorge Israel
CONSIDERAR TODOS LOS SECTORES, NO SOLAMENTE EL SECTOR PUBLICO SINO TODA LA SOCIEDAD LO ANTERIOR CONSIDERARLO EN EL PROCESO PRESUPUESTARIO APLICAR EL PRESUPUESTO DEL CONOCIMIENTO QUE ES UN PRESUPUESTO INTEGRADO DE LA SOCIEDAD DESTACANDO LAS MATRICES DEL ACCIONAR DEL SECTOR PUBLICO APLICAR EL CONCEPTO DE ECONOMIA INTEGRAL Y DE ECONOMIA DIGITAL REDISEÑAR LAS METODOLOGIAS PARA LA PREPARACION DE PRESUPUETOS POR PROGRAMAS RELACIONAR LOS ENFOQUES NACIONALES REGIONALES Y LOCALES CONSIDERAR EL CONOCIMIENTO COMO EL PRINCIPAL RECURSO PARA EL PROCESO.
TRATAR EN FORMA EXPLICITA LA PROSPECTIVA Y LAS BASES PARA LA CONSTRUCCION DEL FUTURO EL REDUCCIONISMO EN TRATAR EL AREA PUBLICA ES UN PROBLEMA CULTUTAL
ABORDAR EL ESQUEMA DE RESOLUCION DE PROBLEMAS Y EL ARBOL DE PROBLEMAS ABORDAR EN FORMA EXPLICITA EL PROBLEMA DE LA DESIGUALDAD EN EL TRATAMIENTO DE LA SOCIEDAD Y DEL ESPACIO ABORDAR LAS RELACIONES CON OTRAS REALIDADES Y PAÍSES CONVIENE EXAMINAR ALGUNOS ENFOQUES PARA EL INTERCAMBIO DE IDEAS
ROLANDO BOLAÑOS DE COSTA RICA DICE
La Administración Pública como base técnico-política en la cual cimientan su accionar los gobiernos democráticos, mantiene implícitas una serie de características que desde sus inicios han sido materia de análisis para todos aquellos interesados en la mejora del Aparado Estatal. La Nueva Gerencia Pública surge como corriente teórica y técnica que busca coadyuvar en dicha transformación, tomando en consideración el modelo de trabajo y procedimientos empleados en la administración privada. No obstante lo anterior, son muchos los profesionales que aún se debaten en cuanto al verdadero génesis de dicha corriente, significado, rango de aplicación y efectos; por lo que el debate continua abierto, fortaleciendo la manera en que incluso las organizaciones internacionales propician un ambiente para su implementación en los países Iberoamericanos.
Nueva Gerencia Pública: ¿qué tomar y qué dejar? *
Derry Ormond y Elke Löffler
El término Nueva Gerencia Pública (New Public Management - NPM) se ha hecho de uso frecuente en numerosos países miembros de la OCDE, así como en el resto del mundo. El término parece describir una tendencia global hacia un cierto tipo de reforma administrativa, pero rápidamente se pone en evidencia - especialmente en conferencias internacionales - que asume distintos significados en diferentes contextos administrativos. Inclusive en la comunidad académica, no se ha llegado todavía a un acuerdo acerca de lo que significa el denominado paradigma de la Nueva Gerencia Pública. En todo caso, el término es también algo equívoco porque sus elementos no son tan nuevos, por lo cual ha sido acusado de vender “viejo vino en botellas nuevas”. Con la excepción de los Estados Unidos, la “gerencia pública” no fue un término utilizado hasta los años ochenta. Asimismo, las reformas en la gerencia pública se están adelantando en una amplia variedad de formas en diferentes contextos que involucran preocupaciones y necesidades nacionales sumamente diferentes. El proceso de transformación de los países de Europa Central y Oriental es precisamente un ejemplo.
Aun cuando no puede decirse a priori qué es la Nueva Gerencia Pública, es justo declarar que ha traído a colación una visión más económica y gerencial de la administración gubernamental. La OCDE/PUMA estuvo entre las primeras organizaciones que intentaron introducir un concepto más amplio de gerencia pública, vinculado específicamente con las necesidades de microreforma y ajuste estructural en los años ochenta. La necesidad de tal abordaje amplio puede explicarse por el conjunto de desafíos globales confrontados por los países y que todavía sigue siendo ampliamente válido en la actualidad:
• limitaciones fiscales al crecimiento del sector público versus la infinidad de demandas efectuadas por ciudadanos mejor educados;
• búsqueda intensiva de formas más efectivas para implementar políticas públicas;
• manejo de la incorporación a un mundo de interdependencia acelerada y de dinámica impredecible;
• presión creciente de parte de grupos empresariales y de la industria para promover un sector público más conducente a los negocios, a la inversión y al suministro eficiente de servicios;
• cambios de valores que cuestionan la administración pública desde el interior y desde el exterior de la misma;
• cambios tecnológicos, especialmente con respecto al potencial para la difusión de la información;
• cambios en los perfiles socio-demográficos, especialmente con el envejecimiento de las poblaciones.
Lo que han hecho estas presiones ha sido poner en tela de juicio no sólo las estructuras administrativas y de toma de decisiones políticas establecidas, sino también la forma de pensar acerca de la administración pública y del servicio civil, y de cómo hacer posible el cambio.
Una ola de reformas de la gerencia pública ha tenido lugar en todos los países miembros de la OCDE, a menudo inspiradas y alimentadas por el denominado paradigma de la Nueva Gerencia Pública. Es por lo tanto legítimo plantear el tema de qué tomar y qué dejar del referido paradigma.
Como una introducción, este documento presenta algunas observaciones sobre la experiencia práctica de PUMA y la interacción con los países miembros de la OCDE, en lugar de discutir la Nueva Gerencia Pública en cualquier clase de constructo formal.
Oda al Mar!!
AQUÍen la isla
el mar
y cuánto mar
se sale de sí mismo
a cada rato,
dice que sí, que no,
que no, que no, que no,
dice que si, en azul,
en espuma, en galope,
dice que no, que no.
No puede estarse quieto,
me llamo mar, repite
pegando en una piedra
sin lograr convencerla,
entonces
con siete lenguas verdes
de siete perros verdes,
de siete tigres verdes,
de siete mares verdes,
la recorre, la besa,
la humedece
y se golpea el pecho
repitiendo su nombre.
Oh mar, así te llamas,
oh camarada océano,
no pierdas tiempo y agua,
no te sacudas tanto,
ayúdanos,
somos los pequeñitos
pescadores,
los hombres de la orilla,
tenemos frío y hambre
eres nuestro enemigo,
no golpees tan fuerte,
no grites de ese modo,
abre tu caja verde
y déjanos a todos
en las manos
tu regalo de plata:
el pez de cada día.
Aquí en cada casa
lo queremos
y aunque sea de plata,
de cristal o de luna,
nació para las pobres
cocinas de la tierra.
No lo guardes,
avaro,
corriendo frío como
relámpago mojado
debajo de tus olas.
Ven, ahora,
ábrete
y déjalo
cerca de nuestras manos,
ayúdanos, océano,
padre verde y profundo,
a terminar un día
la pobreza terrestre.
Déjanos
cosechar la infinita
plantación de tus vidas,
tus trigos y tus uvas,
tus bueyes, tus metales,
el esplendor mojado
y el fruto sumergido.
Padre mar, ya sabemos
cómo te llamas, todas
las gaviotas reparten
tu nombre en las arenas:
ahora, pórtate bien,
no sacudas tus crines,
no amenaces a nadie,
no rompas contra el cielo
tu bella dentadura,
déjate por un rato
de gloriosas historias,
danos a cada hombre,
a cada
mujer y a cada niño,
un pez grande o pequeño
cada día.
Sal por todas las calles
del mundo
a repartir pescado
y entonces
grita,
grita
para que te oigan todos
los pobres que trabajan
y digan,
asomando a la boca
de la mina:
"Ahí viene el viejo mar
repartiendo pescado".
Y volverán abajo,
a las tinieblas,
sonriendo, y por las calles
y los bosques
sonreirán los hombres
y la tierra
con sonrisa marina.
Pero
si no lo quieres,
si no te da la gana,
espérate,
espéranos,
lo vamos a pensar,
vamos en primer término
a arreglar los asuntos
humanos,
los más grandes primero,
todos los otros después,
y entonces
entraremos en ti,
cortaremos las olas
con cuchillo de fuego,
en un caballo eléctrico
saltaremos la espuma,
cantando
nos hundiremos
hasta tocar el fondo
de tus entrañas,
un hilo atómico
guardará tu cintura,
plantaremos
en tu jardín profundo
plantas
de cemento y acero,
te amarraremos
pies y manos,
los hombres por tu piel
pasearán escupiendo,
sacándote racimos,
construyéndote arneses,
montándote y domándote
dominándote el alma.
Pero eso será cuando
los hombres
hayamos arreglado
nuestro problema,
el grande,
el gran problema.
Todo lo arreglaremos
poco a poco:
te obligaremos, mar,
te obligaremos, tierra,
a hacer milagros,
porque en nosotros mismos,
en la lucha,
está el pez, está el pan,
está el milagro.
miércoles, 5 de diciembre de 2012
Los retos de la educación en el nuevo milenio
En los albores del siglo XXI, la educación y sus actores nos enfrentamos
a una de las necesidades de reforma, de actualización, de mejora y
adecuación más importantes de nuestra historia reciente. ¿Qué hacer ante
la inminente globalización, no sólo económica sino en todos los rubros
de nuestra vida cotidiana? ¿Cómo enfrentar la enorme competitividad cada
vez más exigente y exigida? ¿Cómo dar alcance a las Nuevas Tecnologías
de la Información y la Comunicación (NTIC)?
El reto es, además, cómo enfrentar los requerimientos de una educación integral versus la decadente superespecialización, de qué forma incorporar aspectos que estaban ocultos o velados detrás de los currículas formales. Estamos preparados o preparándonos para hacer frente a las cada vez más exigidas competencias profesionales.
Cómo desarrollar en los alumnos las habilidades (más mentales, de diseño) y las destrezas (más manuales–operativas) que el mundo laboral exige.
Cómo abordar el caso de los valores o las actitudes requeridas en el trabajo; la conciencia ecológica (el nuevo concepto de sustentabilidad) o la innovación y creatividad, si no tenemos padres y maestros con dicha formación.
Cómo le hacemos todos para formar y educar a la generación de la virtualidad, que ya se encuentra entre nosotros; educar a los jóvenes índigo o los niños cristal que ya están aquí.
Para contestar estos críticos cuestionamientos es necesario revisar a profundidad todo el sistema educativo, ya que no podemos enfrentar nuevos problemas con viejos paradigmas.
Es urgente revisar las demandas del entorno social de manera permanente, estamos ante una realidad económica–social–política–productiva extremadamente cambiante, a tal grado que los escenarios internacionales, nacionales y regionales pueden dar giros inesperados y bruscamente impredecibles.
Nos referimos a tratar de resolver nuevos problemas con soluciones obsoletas, lo que nos daría tal vez soluciones de forma, pero nunca de fondo.
No estaríamos construyendo prospectivamente escenarios deseables, escenarios que no vemos tan lejanos, que ya se encuentran ante nosotros, como son: una alta competitividad, la omnipresente globalización, un urgente desarrollo sustentable, la necesaria formación valoral, una inminente aparición de escenarios alternativos, así como una vertiginosa presencia de nuevas y sorprendente tecnologías.
Bajo esta perspectiva los retos de la educación para el nuevo milenio se podrían resumir en los siguientes aspectos:
Eficiencia productiva.- el reto de lograr mejores y mayores productos con el mínimo esfuerzo y la mínima inversión de insumos.
Aprender a aprender.- la habilidad de aprender en la vida, para la vida y de por vida (basada en principios fundamentales; lectoescritura, análisis lógico–matemático y habilidad de expresión.
Formación valoral.- el reto de ir de lo declarativo a lo vivencial, ya que los valores se viven no se enseñan o transmiten.
Equidad presupuestal.- el reto de apoyar a todos los sectores educativos en función de la calidad educativa. Vgr. Las escuelas de calidad del Gobierno Federal.
Evaluación cualitativa.- el reto que significa cambiar de la medición del examen objetivo a la cualificación de aspectos actitudinales y afectivos (visión holística).
Calidad e innovación educativa.- elevar los procesos de E–A a estándares de calidad, cambiando lo obsoleto, incorporando tecnologías, rompiendo esquemas tradicionales etc.
Democratización de la escuela.- en su sentido más amplio, buscar la participación y el involucramiento de todos y cada uno de los que intervenimos en estos espacios de formación; profesores, alumnos, familia, autoridades educativas, comunidad, autoridades políticas.
Federalismo.- la capacidad real de adaptar la escuela a las características propias de cada estado y cada pequeña región del país.
Cultura.- el reto y la posibilidad de un desarrollo armónico, incluyente en aspectos estéticos y realmente formativos.
Como podemos darnos cuenta los retos son magníficos, requerimos cambiar hacia procesos de formación más que de información solamente, donde logremos en los alumnos una auténtica convergencia de saberes:
El saber conceptual (saber saber), el saber procedimental (saber hacer), el saber actitudinal (saber ser), el saber socialmente compartido (saber con el otro), lo que seguramente nos conduciría a lograr niños y jóvenes creativos, innovadores y emprendedores. Asunto que se antoja por demás difícil con el sistema educativo nacional que tenemos actualmente.
El reto es, además, cómo enfrentar los requerimientos de una educación integral versus la decadente superespecialización, de qué forma incorporar aspectos que estaban ocultos o velados detrás de los currículas formales. Estamos preparados o preparándonos para hacer frente a las cada vez más exigidas competencias profesionales.
Cómo desarrollar en los alumnos las habilidades (más mentales, de diseño) y las destrezas (más manuales–operativas) que el mundo laboral exige.
Cómo abordar el caso de los valores o las actitudes requeridas en el trabajo; la conciencia ecológica (el nuevo concepto de sustentabilidad) o la innovación y creatividad, si no tenemos padres y maestros con dicha formación.
Cómo le hacemos todos para formar y educar a la generación de la virtualidad, que ya se encuentra entre nosotros; educar a los jóvenes índigo o los niños cristal que ya están aquí.
Para contestar estos críticos cuestionamientos es necesario revisar a profundidad todo el sistema educativo, ya que no podemos enfrentar nuevos problemas con viejos paradigmas.
Es urgente revisar las demandas del entorno social de manera permanente, estamos ante una realidad económica–social–política–productiva extremadamente cambiante, a tal grado que los escenarios internacionales, nacionales y regionales pueden dar giros inesperados y bruscamente impredecibles.
Nos referimos a tratar de resolver nuevos problemas con soluciones obsoletas, lo que nos daría tal vez soluciones de forma, pero nunca de fondo.
No estaríamos construyendo prospectivamente escenarios deseables, escenarios que no vemos tan lejanos, que ya se encuentran ante nosotros, como son: una alta competitividad, la omnipresente globalización, un urgente desarrollo sustentable, la necesaria formación valoral, una inminente aparición de escenarios alternativos, así como una vertiginosa presencia de nuevas y sorprendente tecnologías.
Bajo esta perspectiva los retos de la educación para el nuevo milenio se podrían resumir en los siguientes aspectos:
Eficiencia productiva.- el reto de lograr mejores y mayores productos con el mínimo esfuerzo y la mínima inversión de insumos.
Aprender a aprender.- la habilidad de aprender en la vida, para la vida y de por vida (basada en principios fundamentales; lectoescritura, análisis lógico–matemático y habilidad de expresión.
Formación valoral.- el reto de ir de lo declarativo a lo vivencial, ya que los valores se viven no se enseñan o transmiten.
Equidad presupuestal.- el reto de apoyar a todos los sectores educativos en función de la calidad educativa. Vgr. Las escuelas de calidad del Gobierno Federal.
Evaluación cualitativa.- el reto que significa cambiar de la medición del examen objetivo a la cualificación de aspectos actitudinales y afectivos (visión holística).
Calidad e innovación educativa.- elevar los procesos de E–A a estándares de calidad, cambiando lo obsoleto, incorporando tecnologías, rompiendo esquemas tradicionales etc.
Democratización de la escuela.- en su sentido más amplio, buscar la participación y el involucramiento de todos y cada uno de los que intervenimos en estos espacios de formación; profesores, alumnos, familia, autoridades educativas, comunidad, autoridades políticas.
Federalismo.- la capacidad real de adaptar la escuela a las características propias de cada estado y cada pequeña región del país.
Cultura.- el reto y la posibilidad de un desarrollo armónico, incluyente en aspectos estéticos y realmente formativos.
Como podemos darnos cuenta los retos son magníficos, requerimos cambiar hacia procesos de formación más que de información solamente, donde logremos en los alumnos una auténtica convergencia de saberes:
El saber conceptual (saber saber), el saber procedimental (saber hacer), el saber actitudinal (saber ser), el saber socialmente compartido (saber con el otro), lo que seguramente nos conduciría a lograr niños y jóvenes creativos, innovadores y emprendedores. Asunto que se antoja por demás difícil con el sistema educativo nacional que tenemos actualmente.
Muchacha ojos de papel
Muchacha ojos de papel, adonde vas?
quedate hasta el alba.
Muchacha pequeños pies, no corras mas,
quedate hasta el alba.
Sueña un sueño despacito, entre mi manos,
hasta que por la ventana suba el sol.
Michacha piel de rayon, no corras mas,
tu tiempo es hoy...
Y no hables mas, muchacha corazon de tiza,
cuando todo duerma te robare un color. (bis)
Muchacha voz de gorrion, adonde vas?
quedate hasta el dia.
Muchacha pechos de miel, no corras mas,
quedate hasta el dia.
Duerme un poco y yo, entre tanto, construire
un castillo con tu vientre,
hasta que el sol, muchacha, te haga reir,
hasta llorar, hasta lorar.
Y no hables mas, muchacha corazon de tiza,
cuando todo duerma te robare un color.
“Vamos camino a una realidad tipo Matrix"
El analista Sergio Melnick presenta su libro más personal, El arca de Moed, que revisa las posibles salidas a un mundo apocalíptico. Aquí habla de su pasión por la escuela esotérica y por la magia, y desde ese particular punto de vista interpreta la actualidad política: “el discurso de Enríquez-Ominami tiene un componente sanador”. Por Marcelo Soto; fotos, Verónica Ortíz
Empresario y asesor de alto nivel, cualquiera diría que el interés de Sergio Melnick por la tradición esotérica, incluyendo la magia y prácticas como el tarot o la radiestesia, basada en el uso del péndulo para predecir el futuro, es su lado B, la parte freak de un ingeniero doctorado en California. Pero él piensa lo contrario. “Es mi verdadera pasión, mi lado A, lo que me interesa más”, explica en su oficina de Santiago centro, en Huérfanos, rodeado de libros, en medio de un desorden que habla de la diversidad de sus intereses. Entre otras cosas, tiene una colección de piedras que entregan diferentes cualidades de energía y hay mapas desplegados en las paredes, en su mayoría ligados al conocimiento personal y al estudio de la cábala. Basta la menor provocación para que se entusiasme y tome un péndulo de cuarzo, invitando al interlocutor a hacer preguntas sobre lo que viene, ya sea en el amor o en el trabajo. El movimiento del cristal entrega la respuesta.
Si uno inquiere, por ejemplo, si va a tener hijos en el futuro cercano, Melnick repite la interrogante, hablándole al péndulo que sostiene con la mano. Luego de un rato el cuarzo se mueve y apunta la cantidad, incluso el sexo y el año en que nacerán.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)