martes, 13 de noviembre de 2012
1) Sintesis de los conceptos de prospectiva
Fundamentalmente la prospectiva se puede definir como la identificación de un futuro probable y de un futuro deseable, diferente de la fatalidad y que depende únicamente del conocimiento que se tiene sobre las acciones que el hombre quiera emprender.
Lo anterior es una forma de proponer que no existe un único futuro, sino por el contrario, múltiples futuros (futuros posibles) que son el resultado de la manera como el hombre organice sus acciones para que evolucionen los hechos. De estos futuros, algunos tienen más probabilidad de suceder (futuros probables) y dentro de estos, uno de ellos, es el futuro apuesta que se plantea para que un sistema (sector, región, empresa) se desarrolle.
Un concepto complementario al anterior es el planteado por GODET quien manifiesta que la prospectiva es una reflexión para iluminar la acción presente con la luz de los futuros posibles. Así, la prospectiva es el arte de construir un futuro y no de esperarlo para actuar de manera reactiva ante él.
Con los resultados de un ejercicio prospectivo se puede (e incluso se debe) realizar ejercicios de planeación que permitan organizar tanto acciones como recursos para que se pueda alcanzar el futuro apuesta.
Estos resultados son estrategias, concebidas como la sumatoria de un objetivo y unas acciones; pero para que las acciones sean eficaces es necesario que se conviertan en proyectos, es decir en rutas indicativas de actividades, con resultados esperados, criterios de evaluación, definición de responsables, asignación de un presupuesto y un estimativo en el tiempo a través de un cronograma.
De esta manera se deja claro que hacer prospectiva no es planear, pero que sin embargo, un ejercicio de planeación es conveniente realizarlo con posterioridad a un esfuerzo de tipo prospectivo.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario